El lupus es una enfermedad crónica de predisposición genética que evoluciona por brotes, y en la que un agente exterior desconocido, químico o biológico, produce una alteración inmunológica.
Esta enfermedad afecta a una de cada 1.500-2.000 personas. Nueve pacientes de cada 10, son mujeres en edad fértil. Se estima que todas las formas de lupus, afectan cerca del 1% de la población mundial, lo cual significa aproximadamente 70 millones de personas en el mundo.
El lupus es provocado por un desequilibrio del sistema inmunológico, que debería defender el organismo de las agresiones externas causadas por virus, bacterias, y otros agentes. Esta enfermedad es lo contrario al sida, pues las personas que lo padecen producen tantas defensas en su organismo, que éste se autodestruye. La defensa inmunológica se vuelve contra los tejidos del propio organismo como la piel, articulaciones, hígado, corazón, pulmón, riñones y cerebro.
Aproximadamente en el 65% de los pacientes, esta enfermedad se manifiesta con lesiones enrojecidas en las mejillas y en la nariz, parecidas a la mordedura de un lobo, de allí el nombre de la enfermedad, que proviene de lobo, en latín.
Aunque su origen es desconocido, se sabe que algunas personas tienen facilidad de irregularizar el sistema inmune. Es probable también que agentes infecciosos y determinados medicamentos, puedan favorecer el surgimiento de este problema, así como la exposición al sol.
Según diversos estudios, el estrés es el factor desencadenante de los brotes. Los resultados, publicados en Psychosomatic Medicine y Psichotherapy, han revelado que la terapia psicológica conductual quita la ansiedad y disminuye el número de brotes.
Gracias a los avances científicos y las terapias farmacológicas, junto a un estilo de vida saludable, incluida la protección solar, se ha logrado que la mayoría de los pacientes con lupus lleven una vida normal. Si bien hasta hace solo unas décadas se desaconsejaba el embarazo a las mujeres con lupus, hoy en día, el 85% llega a término con éxito.
Los síntomas más frecuentes de Lupus son las manifestaciones en la piel y en las articulaciones, que pueden ir acompañados de fiebre de causa desconocida y cansancio. Los más preocupantes son los que dañan el sistema nervioso y el riñón. Los herpes y las aftas tienen un protagonismo importante en estos pacientes.
Hay tres tipos principales de lupus: 1) Lupus eritematoso sistémico, que es la forma más común; 2) Lupus eritematoso discoide o cutáneo y 3) Lupus secundario o causado por medicamentos.
Además de la medicación, un enfermo de lupus tiene que llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio físico, eliminar los hábitos tóxicos como el alcohol y el tabaco, u otras drogas, y protegerse de los rayos ultravioleta del sol para prevenir las lesiones cutáneas y también la aparición de brotes en otras zonas articulares.
lunes, 22 de octubre de 2012
jueves, 20 de septiembre de 2012
El lavado de semen permite a parejas con sida o hepatitis tener hijos sanos
La técnica del lavado de semen ha permitido a 32 parejas granadinas en la que el varón padecía sida o hepatitis B ó C tener un hijo sano. El enfermo dona semen que es sometido a un proceso de limpieza selectiva en el que se eliminan los espermatozoides infectados de VIH o hepatitis.
El Hospital Virgen de las Nieves es de los pocos centros públicos del país con esta prestación. El lavado de semen cuesta en la sanidad privada más de 1.100 euros y la técnica de reproducción asistida posterior una media de 3.000 a 4.500 euros. Esta prestación es gratuita.
El 75% de los pacientes varones con sida registrados por el Ministerio de Sanidad ha cumplido los 20 y aún no alcanza los 39 años, lo cual evidencia que están en plena edad fértil y en la típica etapa existencial con proyectos de vivir en pareja y tener hijos.
El procedimiento consiste en el procesamiento de la muestra de semen con lavado (separar los espermatozoides del líquido seminal y determinar la carga viral) y luego se procede a implantar los espermatozoides "limpios" en el útero de la mujer por medio de diferentes técnicas de fertilización asistida.
La técnica de fertilización que se llevará a cabo dependerá de la historia clínica de la pareja. El riesgo de transmisión con esta técnica en cualquier tratamiento de fertilidad es menor a 1 entre 5000, es decir un 0,0002%, según diferentes publicaciones. Es importante tener en cuenta la carga viral del paciente para evaluar si es necesario un tratamiento previo o no con el equipo de infectólogos.
Una oportunidad para personas que deciden rehacer sus vidas después y que están decididas a tener hijos.
El Hospital Virgen de las Nieves es de los pocos centros públicos del país con esta prestación. El lavado de semen cuesta en la sanidad privada más de 1.100 euros y la técnica de reproducción asistida posterior una media de 3.000 a 4.500 euros. Esta prestación es gratuita.
El 75% de los pacientes varones con sida registrados por el Ministerio de Sanidad ha cumplido los 20 y aún no alcanza los 39 años, lo cual evidencia que están en plena edad fértil y en la típica etapa existencial con proyectos de vivir en pareja y tener hijos.
El procedimiento consiste en el procesamiento de la muestra de semen con lavado (separar los espermatozoides del líquido seminal y determinar la carga viral) y luego se procede a implantar los espermatozoides "limpios" en el útero de la mujer por medio de diferentes técnicas de fertilización asistida.
La técnica de fertilización que se llevará a cabo dependerá de la historia clínica de la pareja. El riesgo de transmisión con esta técnica en cualquier tratamiento de fertilidad es menor a 1 entre 5000, es decir un 0,0002%, según diferentes publicaciones. Es importante tener en cuenta la carga viral del paciente para evaluar si es necesario un tratamiento previo o no con el equipo de infectólogos.
Una oportunidad para personas que deciden rehacer sus vidas después y que están decididas a tener hijos.
martes, 28 de agosto de 2012
El humo de los autos acelera los problemas cardiovasculares
El humo de los automóviles en medio de los atascos de tráfico puede
acelerar los problemas cardiovasculares, según un estudio publicado en
la revista "Particle and Fibre Toxicology".
Sin embargo, ese peligro se puede combatir con una mascarilla similar a las que se usan para prevenir la aspiración de elementos peligrosos en el lugar de trabajo, según otro estudio difundido por la misma revista.
De acuerdo con Nicholas Mills, científico de la Universidad de Edimburgo, "la exposición al tubo de escape de los motores está vinculada a un inmediato endurecimiento de las arterias" Añadió que "esto puede explicar, en parte, el mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares asociadas a la contaminación aérea". En una prueba hecha a 12 jóvenes saludables que no fumaban los científicos determinaron que cuando respiraban aire contaminado sus vasos sanguíneos perdían transitoriamente la capacidad de contraerse. Según el científico, esto puede tener consecuencias fatales en algunas personas.
"El endurecimiento arterial puede aumentar la presión y reducir el flujo sanguíneo al corazón. Ese endurecimiento influye de manera importante en la hipertensión y puede ser un factor de mortalidad", indicó.
La revista incluye otro estudio también realizado por científicos de la Universidad de Edimburgo que indica que los efectos de los escapes de gas pueden ser combatidos con una buena mascarilla.
Los investigadores probaron una serie de protecciones de ese tipo y llegaron a la conclusión de que las mascarillas más eficientes son las que se usan en los lugares de trabajo.
Según Jeremy Langrish, uno de los investigadores, las mascarillas difieren en lo que se refiere a la filtración de partículas.
"En general, las diseñadas para prevenir accidentes de trabajo, como la aspiración (de polvo o serrín) son más eficientes que las que usan los ciclistas o peatones", manifestó.
Sin embargo, ese peligro se puede combatir con una mascarilla similar a las que se usan para prevenir la aspiración de elementos peligrosos en el lugar de trabajo, según otro estudio difundido por la misma revista.
De acuerdo con Nicholas Mills, científico de la Universidad de Edimburgo, "la exposición al tubo de escape de los motores está vinculada a un inmediato endurecimiento de las arterias" Añadió que "esto puede explicar, en parte, el mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares asociadas a la contaminación aérea". En una prueba hecha a 12 jóvenes saludables que no fumaban los científicos determinaron que cuando respiraban aire contaminado sus vasos sanguíneos perdían transitoriamente la capacidad de contraerse. Según el científico, esto puede tener consecuencias fatales en algunas personas.
"El endurecimiento arterial puede aumentar la presión y reducir el flujo sanguíneo al corazón. Ese endurecimiento influye de manera importante en la hipertensión y puede ser un factor de mortalidad", indicó.
La revista incluye otro estudio también realizado por científicos de la Universidad de Edimburgo que indica que los efectos de los escapes de gas pueden ser combatidos con una buena mascarilla.
Los investigadores probaron una serie de protecciones de ese tipo y llegaron a la conclusión de que las mascarillas más eficientes son las que se usan en los lugares de trabajo.
Según Jeremy Langrish, uno de los investigadores, las mascarillas difieren en lo que se refiere a la filtración de partículas.
"En general, las diseñadas para prevenir accidentes de trabajo, como la aspiración (de polvo o serrín) son más eficientes que las que usan los ciclistas o peatones", manifestó.
Etiquetas:
accelerates,
acelera,
auto,
car,
cardiovasculares,
humo,
problemas,
problems,
smoke,
автоматический,
курить,
проблемы,
сердечно-сосудистый,
ускоряется
viernes, 10 de agosto de 2012
El frío y sus efectos en la salud (III)
AL DESPLAZARSE EN AUTO
• Evite los viajes en auto a menos que sea imprescindible, si es posible utilice el transporte público.
• Si el viaje es inevitable, procure no viajar solo y revisar su automóvil a fondo antes de salir (neumáticos, frenos, luces, anticongelante, bujías etc.). Lleve el tanque lleno, repostando cada 100 kilómetros aproximadamente.
• Infórmese de los riesgos en las zonas a las que va a desplazarse. Durante la conducción, la radio le facilitará la información sobre la evolución de la situación meteorológica.
• Evite las carreteras heladas o con nieve, los pasos elevados y los puentes.
• Procure no conducir de noche pues los peligros son más difíciles de detectar. No viaje en condiciones de baja visibilidad.
• Lleve en su auto al menos lo siguiente: radio, cadenas, una linterna, ropa de abrigo, una manta y algún alimento rico en calorías (chocolates, frutos secos...), agua, teléfono móvil y la medicación habitual que esté tomando.
• Informe a alguien de su destino y de la hora a la que tiene previsto llegar.
• Si hay nieve dura o hielo, ponga las cadenas y conduzca con marchas cortas y sin cambiar bruscamente de dirección.
ALIMENTACION
• El frío hace que aumenten las necesidades calóricas y por tanto, el consumo de alimentos. Tome comidas calientes que aporten la energía necesaria (legumbres, sopa de pasta) y que además le proporcionen sensación de calor. No renuncie a una alimentación variada que incluya el resto de alimentos (verduras, fruta, carne, huevos, etc.).
• A lo largo del día y antes de acostarse, una taza de alguna bebida caliente como caldo, cacao, leche, etc., será reconfortante y le ayudará a mantener la temperatura corporal.
• Evite las bebidas con cafeína y las alcohólicas, pues contrariamente a lo que se piensa, el alcohol no es útil para combatir el frío y aunque inicialmente provoca una sensación de calor, al producir vasodilatación favorece la pérdida de calor corporal y el cuerpo se enfría aún más.
• No olvide aumentar el consumo de agua, pues tanto en épocas de frío como de calor, se produce una mayor pérdida de líquidos que deben reponerse.
VACUNACIÓN ANTIGRIPAL
La gripe afecta fundamentalmente a los ancianos, niños y a personas con enfermedades crónicas.
La vacunación antigripal constituye una medida fundamental para disminuir la morbimortalidad durante los meses más fríos por lo que se recomienda consultar con su médico la necesidad de vacunación.
• Evite los viajes en auto a menos que sea imprescindible, si es posible utilice el transporte público.
• Si el viaje es inevitable, procure no viajar solo y revisar su automóvil a fondo antes de salir (neumáticos, frenos, luces, anticongelante, bujías etc.). Lleve el tanque lleno, repostando cada 100 kilómetros aproximadamente.
• Infórmese de los riesgos en las zonas a las que va a desplazarse. Durante la conducción, la radio le facilitará la información sobre la evolución de la situación meteorológica.
• Evite las carreteras heladas o con nieve, los pasos elevados y los puentes.
• Procure no conducir de noche pues los peligros son más difíciles de detectar. No viaje en condiciones de baja visibilidad.
• Lleve en su auto al menos lo siguiente: radio, cadenas, una linterna, ropa de abrigo, una manta y algún alimento rico en calorías (chocolates, frutos secos...), agua, teléfono móvil y la medicación habitual que esté tomando.
• Informe a alguien de su destino y de la hora a la que tiene previsto llegar.
• Si hay nieve dura o hielo, ponga las cadenas y conduzca con marchas cortas y sin cambiar bruscamente de dirección.
ALIMENTACION
• El frío hace que aumenten las necesidades calóricas y por tanto, el consumo de alimentos. Tome comidas calientes que aporten la energía necesaria (legumbres, sopa de pasta) y que además le proporcionen sensación de calor. No renuncie a una alimentación variada que incluya el resto de alimentos (verduras, fruta, carne, huevos, etc.).
• A lo largo del día y antes de acostarse, una taza de alguna bebida caliente como caldo, cacao, leche, etc., será reconfortante y le ayudará a mantener la temperatura corporal.
• Evite las bebidas con cafeína y las alcohólicas, pues contrariamente a lo que se piensa, el alcohol no es útil para combatir el frío y aunque inicialmente provoca una sensación de calor, al producir vasodilatación favorece la pérdida de calor corporal y el cuerpo se enfría aún más.
• No olvide aumentar el consumo de agua, pues tanto en épocas de frío como de calor, se produce una mayor pérdida de líquidos que deben reponerse.
VACUNACIÓN ANTIGRIPAL
La gripe afecta fundamentalmente a los ancianos, niños y a personas con enfermedades crónicas.
La vacunación antigripal constituye una medida fundamental para disminuir la morbimortalidad durante los meses más fríos por lo que se recomienda consultar con su médico la necesidad de vacunación.
lunes, 6 de agosto de 2012
El frío y sus efectos en la salud (II)
Para prevenir ser víctima de las enfermedades ligadas al frío observe las siguientes recomendaciones generales dadas por la “Direcció General de Salut Pública”, de la Comunitat Valenciana.
FUERA DE CASA
• Limite en lo posible las actividades exteriores, especialmente si pertenece a algún grupo de riesgo.
• Utilice prendas de abrigo resistentes al viento y la humedad preferiblemente. Use varias capas de ropa, por debajo de ella. Es preferible utilizar varias prendas de ropa ligera y cálida, mejor que una sola de un único tejido.
• Evite prendas ajustadas para que el aire circule entre la piel y la ropa actuando como aislante.
• Preste especial atención a la cabeza, protéjala con un gorro de lana, pasamontañas o sombrero. Para el cuello utilice una bufanda y en los pies use calzado resistente al agua, calcetines de algodón y lana. Finalmente cubra sus manos con guantes o manoplas, pues la mayor parte del calor del cuerpo se pierde por la cabeza, manos y pies.
• Proteja también el rostro. Evite la entrada de aire frío en los pulmones.
• Evite cambios bruscos de temperatura de manera continua.
• Procure permanecer seco, pues la ropa mojada enfría el cuerpo rápidamente.
• Si debe realizar un trabajo físico bajo el frío, hágalo con precaución, suavemente, procurando no agotarse, sobre todo si se sufre alguna dolencia de tipo cardiorrespiratorio o hipertensión.
• El exceso de sudoración incrementa la pérdida de calor, por lo que en caso de tener calor, quítese capas de ropa.
• La tiritona continuada es una excelente señal de que no debe continuarse en el exterior.
EN CASA
• Mantenga a los niños alejados de estufas y braseros.
• Tenga cuidado con las estufas de gas y leña para evitar riesgos de incendio o intoxicación por monóxido de carbono. Asegúrese de que funcionen bien antes de ponerlas en marcha y de que las salidas de aire no estén obstruidas.
• La sobrecarga en la red de estufas eléctricas también es peligrosa, por ello debe revisarse previamente el estado de la instalación eléctrica y los puntos adecuados para conectarlas en las viviendas.
• Procure un buen aislamiento térmico de la vivienda evitando corrientes de aire y pérdidas de calor por puertas y ventanas.
• Utilice el sistema de calefacción que se disponga para mantener una temperatura mínima de 19ºC.
• Cierre las habitaciones que no se utilicen. La temperatura ideal para una casa es de 21º C. Temperaturas superiores no aportan más beneficios y producen un consumo excesivo de energía.
• En invierno mantenga cerradas las ventanas de los dormitorios durante la noche.
• Si tiene una manta eléctrica o una bolsa de agua caliente, le ayudarán a mantener una buena temperatura durante la noche. Nunca use las dos juntas ya que podría electrocutarse.
• Compruebe qué tipo de manta eléctrica tiene, algunas están diseñadas sólo para calentar la cama antes de meterse y no deben ser usadas para dormir.
• Preste atención a las emisoras locales de radio o TV para obtener información relacionada al clima y noticias sobre cualquier emergencia que pudiera suscitarse.
FUERA DE CASA
• Limite en lo posible las actividades exteriores, especialmente si pertenece a algún grupo de riesgo.
• Utilice prendas de abrigo resistentes al viento y la humedad preferiblemente. Use varias capas de ropa, por debajo de ella. Es preferible utilizar varias prendas de ropa ligera y cálida, mejor que una sola de un único tejido.
• Evite prendas ajustadas para que el aire circule entre la piel y la ropa actuando como aislante.
• Preste especial atención a la cabeza, protéjala con un gorro de lana, pasamontañas o sombrero. Para el cuello utilice una bufanda y en los pies use calzado resistente al agua, calcetines de algodón y lana. Finalmente cubra sus manos con guantes o manoplas, pues la mayor parte del calor del cuerpo se pierde por la cabeza, manos y pies.
• Proteja también el rostro. Evite la entrada de aire frío en los pulmones.
• Evite cambios bruscos de temperatura de manera continua.
• Procure permanecer seco, pues la ropa mojada enfría el cuerpo rápidamente.
• Si debe realizar un trabajo físico bajo el frío, hágalo con precaución, suavemente, procurando no agotarse, sobre todo si se sufre alguna dolencia de tipo cardiorrespiratorio o hipertensión.
• El exceso de sudoración incrementa la pérdida de calor, por lo que en caso de tener calor, quítese capas de ropa.
• La tiritona continuada es una excelente señal de que no debe continuarse en el exterior.
EN CASA
• Mantenga a los niños alejados de estufas y braseros.
• Tenga cuidado con las estufas de gas y leña para evitar riesgos de incendio o intoxicación por monóxido de carbono. Asegúrese de que funcionen bien antes de ponerlas en marcha y de que las salidas de aire no estén obstruidas.
• La sobrecarga en la red de estufas eléctricas también es peligrosa, por ello debe revisarse previamente el estado de la instalación eléctrica y los puntos adecuados para conectarlas en las viviendas.
• Procure un buen aislamiento térmico de la vivienda evitando corrientes de aire y pérdidas de calor por puertas y ventanas.
• Utilice el sistema de calefacción que se disponga para mantener una temperatura mínima de 19ºC.
• Cierre las habitaciones que no se utilicen. La temperatura ideal para una casa es de 21º C. Temperaturas superiores no aportan más beneficios y producen un consumo excesivo de energía.
• En invierno mantenga cerradas las ventanas de los dormitorios durante la noche.
• Si tiene una manta eléctrica o una bolsa de agua caliente, le ayudarán a mantener una buena temperatura durante la noche. Nunca use las dos juntas ya que podría electrocutarse.
• Compruebe qué tipo de manta eléctrica tiene, algunas están diseñadas sólo para calentar la cama antes de meterse y no deben ser usadas para dormir.
• Preste atención a las emisoras locales de radio o TV para obtener información relacionada al clima y noticias sobre cualquier emergencia que pudiera suscitarse.
jueves, 2 de agosto de 2012
El frío y sus efectos en la salud (I)
El frío afecta la salud de las personas de diversas maneras, especialmente cuando es intenso. Además de las enfermedades directamente ligadas al frío, como los cuadros de hipotermia o congelación. Las bajas temperaturas disminuyen las defensas y producen cambios en el organismo que favorecen la aparición de enfermedades como gripe, bronquitis y neumonías, empeorando los problemas respiratorios que sufren algunas personas, como el aumento de la tos, la sensación de ahogo y la producción de moco.
El frío también puede agravar algunas enfermedades crónicas, especialmente respiratorias, reumáticas y cardíacas. Quienes padecen problemas cardíacos notan mayor cansancio hasta síntomas de agotamiento, incluso ante esfuerzos pequeños.
Por otro lado, el frío aumenta el riesgo de incendio e intoxicación por monóxido de carbono a partir de estufas de gas y braseros y además, facilita los accidentes de tráfico o por caídas a causa del hielo formado.
El frío también puede agravar algunas enfermedades crónicas, especialmente respiratorias, reumáticas y cardíacas. Quienes padecen problemas cardíacos notan mayor cansancio hasta síntomas de agotamiento, incluso ante esfuerzos pequeños.
Por otro lado, el frío aumenta el riesgo de incendio e intoxicación por monóxido de carbono a partir de estufas de gas y braseros y además, facilita los accidentes de tráfico o por caídas a causa del hielo formado.
El que la gente se enferme con mayor frecuencia en época de frío, se debe a que los vellos de la nariz encargados de detener los microbios, tienden a paralizarse, permitiendo así la fácil entrada a los órganos respiratorios altos. Además, cuando hace mucho frío, la mucosa de la nariz no cumple su función de calentar el aire que entra a los pulmones, ocasionando que los microbios penetren hasta la tráquea y los pulmones, provocando infecciones más severas.
Los grupos más vulnerables al frío extremo son:
• Los ancianos, ya que sus mecanismos defensivos ante el frío se encuentran debilitados.
• Los recién nacidos y lactantes, pues su sistema de respuesta neurovascular no está todavía tan desarrollado como el de un niño o un adulto para luchar contra el frío. También porque los más pequeños no tienen suficiente actividad física espontánea para entrar en calor y no pueden avisar claramente que tienen frío.
• Las personas de un nivel socioeconómico bajo, pues carecen de ropa de abrigo adecuada o viven en viviendas insalubres, mal aisladas, sin calefacción, etc.
• Inmigrantes en situación de precariedad: especialmente los trabajadores temporeros que no disponen de vivienda en condiciones adecuadas.
• Quienes padecen enfermedades crónicas como insuficiencia respiratoria y asma, afecciones cardiovasculares, diabetes, hipotiroidismo, adicción o enfermedades neuropsiquiátricas.
• Personas que toman ciertos medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas (somníferos, psicótropos, vasodilatadores...). Algunos fármacos pueden ser responsables de que aparezcan o se agraven síntomas ligados al frío, al interferir con los mecanismos de adaptación del organismo.
Los grupos más vulnerables al frío extremo son:
• Los ancianos, ya que sus mecanismos defensivos ante el frío se encuentran debilitados.
• Los recién nacidos y lactantes, pues su sistema de respuesta neurovascular no está todavía tan desarrollado como el de un niño o un adulto para luchar contra el frío. También porque los más pequeños no tienen suficiente actividad física espontánea para entrar en calor y no pueden avisar claramente que tienen frío.
• Las personas de un nivel socioeconómico bajo, pues carecen de ropa de abrigo adecuada o viven en viviendas insalubres, mal aisladas, sin calefacción, etc.
• Inmigrantes en situación de precariedad: especialmente los trabajadores temporeros que no disponen de vivienda en condiciones adecuadas.
• Quienes padecen enfermedades crónicas como insuficiencia respiratoria y asma, afecciones cardiovasculares, diabetes, hipotiroidismo, adicción o enfermedades neuropsiquiátricas.
• Personas que toman ciertos medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas (somníferos, psicótropos, vasodilatadores...). Algunos fármacos pueden ser responsables de que aparezcan o se agraven síntomas ligados al frío, al interferir con los mecanismos de adaptación del organismo.
• Personas con movilidad reducida, desnutridas, con agotamiento físico y casos de intoxicación etílica.
• Quienes practican deportes al aire libre en zonas frías (montañeros, alpinistas, cazadores, etc.) son un grupo de riesgo especial.
• Quienes practican deportes al aire libre en zonas frías (montañeros, alpinistas, cazadores, etc.) son un grupo de riesgo especial.
lunes, 2 de julio de 2012
El estrés y la pérdida del cabello
Así lo destaca la responsable de comunicación de Creaciones Capilares
Mayquel, Marisa Oliver quien asegura que el estado anímico y los
procesos de estrés pueden producir efluvios o caída temporal del cabello
ya que las reacciones hormonales que derivan de estas situaciones
derivan en una mayor concentración de ciertas hormonas, como
testosterona e hidrocortisol, que afectan a las raíces capilares.
También es muy común que ante un estrés se produzca un proceso descamativo, algo que, en ambos casos, "termina cuando logramos eliminar ese estrés", de ahí que mientras éste se suceda se recomiende "cuidar al máximo el cuero cabelludo", según Oliver.
Por ello, y teniendo en cuenta que vivimos una época de estrés y "preocupación por el miedo a quedarnos sin trabajo, a no poder pagar la hipoteca, a quedarnos sin una casa", aseguró esta experta, en el sector capilar se ha percibido en los últimos meses un aumento de las consultas relacionadas con este problema a fin de encontrar alguna solución.
Alopecia areata por estrés
Los trastornos psicosomáticos son enfermedades físicas causadas, agravadas o reactivadas por factores psicológicos. José Luis González de Rivera, jefe del Servicio de Psiquiatría y Medicina Psicosomática de la Fundación Jiménez Díaz, afirma que normalmente son trastornos pasajeros en la medida en que se derivan de un estrés "situacional", transitorio, fruto de la exigencia de un momento concreto.
La alopecia areata (por áreas) es un trastorno inmunológico que causa pérdida temporal del cabello.
Existe otra caída del pelo intensa, el efluvio telógeno, que se divide a su vez en varios subtipos y que no se produce por "placas", como normalmente lo hace la areata, sino que es difusa y de aparición súbita.
Tanto las pequeñas calvas como un pelo que de repente se vuelve ralo, siempre que el diagnóstico del dermatólogo descarte un origen biológico, comparten la categoría de enfermedades psicosomáticas y pueden tener que ver con el estrés.
También es muy común que ante un estrés se produzca un proceso descamativo, algo que, en ambos casos, "termina cuando logramos eliminar ese estrés", de ahí que mientras éste se suceda se recomiende "cuidar al máximo el cuero cabelludo", según Oliver.
Por ello, y teniendo en cuenta que vivimos una época de estrés y "preocupación por el miedo a quedarnos sin trabajo, a no poder pagar la hipoteca, a quedarnos sin una casa", aseguró esta experta, en el sector capilar se ha percibido en los últimos meses un aumento de las consultas relacionadas con este problema a fin de encontrar alguna solución.
Alopecia areata por estrés
Los trastornos psicosomáticos son enfermedades físicas causadas, agravadas o reactivadas por factores psicológicos. José Luis González de Rivera, jefe del Servicio de Psiquiatría y Medicina Psicosomática de la Fundación Jiménez Díaz, afirma que normalmente son trastornos pasajeros en la medida en que se derivan de un estrés "situacional", transitorio, fruto de la exigencia de un momento concreto.
La alopecia areata (por áreas) es un trastorno inmunológico que causa pérdida temporal del cabello.
Existe otra caída del pelo intensa, el efluvio telógeno, que se divide a su vez en varios subtipos y que no se produce por "placas", como normalmente lo hace la areata, sino que es difusa y de aparición súbita.
Tanto las pequeñas calvas como un pelo que de repente se vuelve ralo, siempre que el diagnóstico del dermatólogo descarte un origen biológico, comparten la categoría de enfermedades psicosomáticas y pueden tener que ver con el estrés.
domingo, 24 de junio de 2012
El dolor crónico aumenta el riesgo de caídas en los mayores
Según explica un estudio del Centro Médico Diaconesa Beth Israel en
Boston (Estados Unidos) que se publica en la revista "Journal of the
American Medical Association" (JAMA), los más mayores que decían tener
dolor musculoesqueletal crónico en dos o más localizaciones,
principalmente en las articulaciones de brazos y piernas, además de
aquellos que decían sufrir un dolor más grave o que interfería con sus
actividades diarias, eran más propensos a caerse que otros individuos.
Según explica Suzanne Leveille, directora del estudio, "es claro que el dolor no sólo es una parte normal del envejecimiento y que a menudo no se trata lo suficiente en los mayores".
Leveille utilizó datos reunidos como parte del estudio MOBILIZE realizado en mayores de Boston cuyo principal objetivo era comprender las causas de las caídas en los mayores para desarrollar nuevos métodos de prevención.
Entre septiembre de 2005 y enero de 2008, 749 adultos de más de 70 años se enrolaron en el estudio MOBILIZE y fueron entrevistados sobre su salud, incluyendo cuestiones sobre el dolor, además de pasar por evaluaciones físicas. A lo largo de los siguientes 18 meses, los participantes registraron cualquier caída que sufrieron en calendarios mensuales que enviaban por correo postal.
Al inicio del estudio, el 40 por ciento de los participantes decían sufrir dolor crónico en más de una articulación y el 24 por ciento sentía dolor crónico sólo en una. "Durante el periodo de estudio de 18 meses, los 749 parcipantes informaron sobre un total de 1.029 caídas y más de la mitad de ellos se cayó al menos una vez durante este periodo", añade Leveille.
Los análisis de datos revelaron que en comparación con los participantes del estudio que decían no tener dolor, aquellos que tenían dolor crónico en dos o más articulaciones tenían un 50 por ciento más de riesgo de caída.
"Nuestros resultados sugieren que el dolor debería añadirse a la lista de factores de riesgo de las caídas, ya que las personas que tienen dolor crónico en dos o más articulaciones y quienes tienen dolor entre moderado a grave o discapacitante se encuentran bajo un mayor riesgo", concluye Leveille.
Según explica Suzanne Leveille, directora del estudio, "es claro que el dolor no sólo es una parte normal del envejecimiento y que a menudo no se trata lo suficiente en los mayores".
Leveille utilizó datos reunidos como parte del estudio MOBILIZE realizado en mayores de Boston cuyo principal objetivo era comprender las causas de las caídas en los mayores para desarrollar nuevos métodos de prevención.
Entre septiembre de 2005 y enero de 2008, 749 adultos de más de 70 años se enrolaron en el estudio MOBILIZE y fueron entrevistados sobre su salud, incluyendo cuestiones sobre el dolor, además de pasar por evaluaciones físicas. A lo largo de los siguientes 18 meses, los participantes registraron cualquier caída que sufrieron en calendarios mensuales que enviaban por correo postal.
Al inicio del estudio, el 40 por ciento de los participantes decían sufrir dolor crónico en más de una articulación y el 24 por ciento sentía dolor crónico sólo en una. "Durante el periodo de estudio de 18 meses, los 749 parcipantes informaron sobre un total de 1.029 caídas y más de la mitad de ellos se cayó al menos una vez durante este periodo", añade Leveille.
Los análisis de datos revelaron que en comparación con los participantes del estudio que decían no tener dolor, aquellos que tenían dolor crónico en dos o más articulaciones tenían un 50 por ciento más de riesgo de caída.
"Nuestros resultados sugieren que el dolor debería añadirse a la lista de factores de riesgo de las caídas, ya que las personas que tienen dolor crónico en dos o más articulaciones y quienes tienen dolor entre moderado a grave o discapacitante se encuentran bajo un mayor riesgo", concluye Leveille.
lunes, 18 de junio de 2012
El cuidado del corazón en el ámbito laboral
Considerando que los adultos pasan más de la mitad de sus horas de
actividad en el trabajo, un entorno laboral que fomente unos hábitos
sanos podría reducir el riesgo de padecer muchas enfermedades, entre
ellas las cardíacas y los accidentes cerebrovasculares. Estas
dolencias constituyen actualmente la primera causa de muerte en el
mundo, al cobrarse la vida de 17,2 millones cada año.
En opinión de expertos, el lugar de trabajo es una pieza clave para tomar medidas e iniciar hábitos cardiosaludables. Los pequeños cambios introducidos en la actividad laboral cotidiana, contribuirán a mejorar la salud cardiovascular.
En la actualidad muchas empresas están incluyendo o han incluido la mejora de la salud dentro de sus prioridades empresariales, pues han reconocido la importancia de la salud de sus empleados para alcanzar los objetivos centrales del negocio. No obstante en las empresas pequeñas, donde no está tan arraigada esta política de Recursos Humanos, es el propio trabajador quien debe ser consciente de su salud y tomar las medidas necesarias para mejorarla, indican los especialistas.
Conseguir un entorno profesional más saludable se puede lograr siguiendo unas sencillas pautas basadas en la alimentación, el ejercicio y el tabaco.
1. Incluya el ejercicio físico en su agenda. Puede dar un paseo alrededor del edificio, escoger las escaleras en lugar del ascensor o hacer algo de deporte en la pausa de la comida.
2. Esfuércese por comer de forma saludable. Hay que saber escoger los menús más adecuados a la hora del almuerzo, incluso trayendo la comida de casa si no es posible reducir la ingesta de grasas en la cafetería del trabajo. Las empresas pueden comprobar que se ofrezcan menús saludables e incentivar el consumo de alimentos sanos cambiando la bollería industrial por una cesta de frutas naturales a disposición de los empleados.
3. Crear un entorno sin humo. Para prevenir las enfermedades cardiovasculares es necesario evitar el hábito del tabaquismo. Las empresas deben evitar el consumo tabaco en el entorno de trabajo y sus alrededores para contribuir al bienestar de sus empleados.
El cuidado del corazón en el ámbito laboral trae consigo una serie de ventajas:
1. Se salvan vidas. Casi la mitad de las personas que fallecen por enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares se encuentran en un periodo productivo de su vida: entre 15 y 69 años, señalan s expertos.
2. La introducción de hábitos de vida saludables, como la realización de una actividad física regular, favorece la concentración y la agilidad mental. Mantener el cuerpo activo, cuando tenemos que enfrentar una situación de estrés laboral, hace que la mente y el cuerpo se relajan y la tensión acumulada se reduce, disminuyendo el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular.
3. Las actividades colectivas son ideales para estrechar lazos de compañerismo.
4. La salud cardiovascular de la plantilla incide directamente en los resultados económicos de las empresas. Una plantilla sana puede contribuir, de muchas maneras a la salud de la empresa, incluso en momentos de crisis económica, afirman los especialistas. En una empresa sana se registra un aumento de la productividad, se reduce el absentismo (se estima que se pierden hasta un 20% menos de días por bajas), se reducen los gastos médicos, disminuyen los accidentes laborales, mejora la imagen corporativa, se crea un buen ambiente de trabajo y se amplía el tiempo de permanencia del personal en la empresa.
En opinión de expertos, el lugar de trabajo es una pieza clave para tomar medidas e iniciar hábitos cardiosaludables. Los pequeños cambios introducidos en la actividad laboral cotidiana, contribuirán a mejorar la salud cardiovascular.
En la actualidad muchas empresas están incluyendo o han incluido la mejora de la salud dentro de sus prioridades empresariales, pues han reconocido la importancia de la salud de sus empleados para alcanzar los objetivos centrales del negocio. No obstante en las empresas pequeñas, donde no está tan arraigada esta política de Recursos Humanos, es el propio trabajador quien debe ser consciente de su salud y tomar las medidas necesarias para mejorarla, indican los especialistas.
Conseguir un entorno profesional más saludable se puede lograr siguiendo unas sencillas pautas basadas en la alimentación, el ejercicio y el tabaco.
1. Incluya el ejercicio físico en su agenda. Puede dar un paseo alrededor del edificio, escoger las escaleras en lugar del ascensor o hacer algo de deporte en la pausa de la comida.
2. Esfuércese por comer de forma saludable. Hay que saber escoger los menús más adecuados a la hora del almuerzo, incluso trayendo la comida de casa si no es posible reducir la ingesta de grasas en la cafetería del trabajo. Las empresas pueden comprobar que se ofrezcan menús saludables e incentivar el consumo de alimentos sanos cambiando la bollería industrial por una cesta de frutas naturales a disposición de los empleados.
3. Crear un entorno sin humo. Para prevenir las enfermedades cardiovasculares es necesario evitar el hábito del tabaquismo. Las empresas deben evitar el consumo tabaco en el entorno de trabajo y sus alrededores para contribuir al bienestar de sus empleados.
El cuidado del corazón en el ámbito laboral trae consigo una serie de ventajas:
1. Se salvan vidas. Casi la mitad de las personas que fallecen por enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares se encuentran en un periodo productivo de su vida: entre 15 y 69 años, señalan s expertos.
2. La introducción de hábitos de vida saludables, como la realización de una actividad física regular, favorece la concentración y la agilidad mental. Mantener el cuerpo activo, cuando tenemos que enfrentar una situación de estrés laboral, hace que la mente y el cuerpo se relajan y la tensión acumulada se reduce, disminuyendo el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular.
3. Las actividades colectivas son ideales para estrechar lazos de compañerismo.
4. La salud cardiovascular de la plantilla incide directamente en los resultados económicos de las empresas. Una plantilla sana puede contribuir, de muchas maneras a la salud de la empresa, incluso en momentos de crisis económica, afirman los especialistas. En una empresa sana se registra un aumento de la productividad, se reduce el absentismo (se estima que se pierden hasta un 20% menos de días por bajas), se reducen los gastos médicos, disminuyen los accidentes laborales, mejora la imagen corporativa, se crea un buen ambiente de trabajo y se amplía el tiempo de permanencia del personal en la empresa.
sábado, 16 de junio de 2012
El consumo moderado de cerveza o vino mantiene los huesos más sanos
El consumo moderado de alcohol ha sido relacionado con una mejor
densidad mineral ósea en un estudio epidemiológico realizado en hombres y
mujeres post-menopáusicas de más de 60 años de edad.
Sin embargo, beber mucho, en especial bebidas de alta graduación, tiene el efecto contrario.
Los investigadores del Centro de Nutrición y Envejecimiento de la Universidad de Tufts han encontrado que esta relación era más fuerte en el caso de la cerveza y el vino, mientras, la densidad mineral ósea fue significativamente más baja en hombres que bebían más de dos copas al día. Los resultados sugieren que un consumo moderado regular de cerveza o vino es capaz de tener efectos positivos en los huesos, mientras un consumo elevado de alcohol puede contribuir a la pérdida ósea.
El estudio analiza la densidad mineral ósea en muestras tomadas en tres puntos de la cadera y en la espina lumbar de 1.182 hombres, 1.289 mujeres post-menopáusicas y 248 mujeres pre-menopáusicas.
Los participantes facilitaron su ingesta de alcohol en cuestionarios dietéticos. Una dosis de cerveza equivalía a un vaso, botella o tercio, mientras una de vino era igual a un vaso de 118 mililitros, y una copa era el equivalente a 42 mililitros de licor.
Tras ajustar diversos factores que podían contribuir también a una buena densidad mineral ósea, tales como la ingesta de silicio o calcio, los autores vieron una asociación entre una óptima densidad mineral y un consumo moderado de alcohol. En especial, esto se advirtió en hombres que reportaron un consumo de una o dos dosis de alcohol diarias (una combinación de cerveza, vino y licor) o una o dos dosis de cerveza diaria.
En contraste, los hombres que reportaban un consumo superior de licor, tenían un bajo índice de densidad mineral en sus huesos. "Hay muchos estudios que muestran que el alcoholismo es devastador para los huesos. Es un riesgo principal para sufrir osteoporosis , declaró Katherine l. Tucker, autora del estudio, que ha sido publicado en el American Journal of Clinical Nutrition.
Sin embargo, beber mucho, en especial bebidas de alta graduación, tiene el efecto contrario.
Los investigadores del Centro de Nutrición y Envejecimiento de la Universidad de Tufts han encontrado que esta relación era más fuerte en el caso de la cerveza y el vino, mientras, la densidad mineral ósea fue significativamente más baja en hombres que bebían más de dos copas al día. Los resultados sugieren que un consumo moderado regular de cerveza o vino es capaz de tener efectos positivos en los huesos, mientras un consumo elevado de alcohol puede contribuir a la pérdida ósea.
El estudio analiza la densidad mineral ósea en muestras tomadas en tres puntos de la cadera y en la espina lumbar de 1.182 hombres, 1.289 mujeres post-menopáusicas y 248 mujeres pre-menopáusicas.
Los participantes facilitaron su ingesta de alcohol en cuestionarios dietéticos. Una dosis de cerveza equivalía a un vaso, botella o tercio, mientras una de vino era igual a un vaso de 118 mililitros, y una copa era el equivalente a 42 mililitros de licor.
Tras ajustar diversos factores que podían contribuir también a una buena densidad mineral ósea, tales como la ingesta de silicio o calcio, los autores vieron una asociación entre una óptima densidad mineral y un consumo moderado de alcohol. En especial, esto se advirtió en hombres que reportaron un consumo de una o dos dosis de alcohol diarias (una combinación de cerveza, vino y licor) o una o dos dosis de cerveza diaria.
En contraste, los hombres que reportaban un consumo superior de licor, tenían un bajo índice de densidad mineral en sus huesos. "Hay muchos estudios que muestran que el alcoholismo es devastador para los huesos. Es un riesgo principal para sufrir osteoporosis , declaró Katherine l. Tucker, autora del estudio, que ha sido publicado en el American Journal of Clinical Nutrition.
miércoles, 6 de junio de 2012
El consumo excesivo de carne roja aumenta la degeneración macular
Las personas que comen carne roja más de diez veces a la semana padecen
un aumento de la degeneración macular que lleva a la pérdida parcial de
la vista, según un estudio del Royal Victorian Eye and Ear Hospital.
"Lo que hemos hallado es que el abuso de la carne, más de diez veces a la semana carne roja, está asociado con un aumento, en torno al 47 por ciento, de la degeneración macular", señaló la autora del informe, Elaine Chong, según la emisora de radio ABC.
La doctora apuntó que las personas que comían salchichas y salchichón padecían antes la afección que las que consumían pollo.
La mácula es la parte central de la retina y controla la visión que permite leer, ver la televisión y reconocer las caras.
Los oftalmólogos desconocen la causa de la degeneración macular, pero las hipótesis más manejadas culpan a factores nutricionales o la luz ultravioleta.
"Lo que hemos hallado es que el abuso de la carne, más de diez veces a la semana carne roja, está asociado con un aumento, en torno al 47 por ciento, de la degeneración macular", señaló la autora del informe, Elaine Chong, según la emisora de radio ABC.
La doctora apuntó que las personas que comían salchichas y salchichón padecían antes la afección que las que consumían pollo.
La mácula es la parte central de la retina y controla la visión que permite leer, ver la televisión y reconocer las caras.
Los oftalmólogos desconocen la causa de la degeneración macular, pero las hipótesis más manejadas culpan a factores nutricionales o la luz ultravioleta.
Etiquetas:
carne,
degeneracion,
degeneration,
Fleisch,
macular,
Makula,
meat,
red,
roja,
rot,
вырождение,
красный,
макулярной,
мясо
lunes, 4 de junio de 2012
El bótox, eficaz para tratar el síndrome del primer mordisco
El síndrome del primer mordisco, un síndrome que no se había definido hasta hace poco, consiste en la aparición de dolor en la parótida al inicio de la masticación, por lesión de la cadena simpática cervical o del plexo simpático que inerva la parótida.
Gracias al botox se consigue reducir la salivación de las glándulas salivales, según destacaron diversos expertos en el marco del 60 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL-PCF) celebrado en Madrid.
No obstante, aseguró la doctora Nuria Mir, del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Esperit Sant de Barcelona, pese a que se trata de un síndrome que "no se había definido hasta hace poco" y ahora "ya se sabe que la excesiva secreción salival se puede remediar".
Frente a otras técnicas quirúrgicas, este tratamiento ofrece "una clara ventaja" ya que "su aplicación es fácil, nada agresiva y los efectos sólo duran 6 meses". Además, añadió esta experta, "las contraindicaciones son mínimas" y se producen básicamente en aquellos pacientes que tienen alteraciones en la conducción nerviosa o alteraciones musculares como las miotonías.
Para los pacientes que tienen que repetir las infiltraciones, la doctora Mir advirtió de que la aplicación es "muy cómoda" y se hace en 20 minutos en la propia consulta. Aunque "puede parecer engorroso" volver cada seis meses a realizar las infiltraciones, señaló, "si se tiene en cuenta que hay pacientes, por ejemplo, con distonía laríngea que prácticamente no pueden hablar y que gracias a una infiltración cada seis meses pasan a hablar de forma normal, es evidente que el beneficio es enorme".
Gracias al botox se consigue reducir la salivación de las glándulas salivales, según destacaron diversos expertos en el marco del 60 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL-PCF) celebrado en Madrid.
No obstante, aseguró la doctora Nuria Mir, del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Esperit Sant de Barcelona, pese a que se trata de un síndrome que "no se había definido hasta hace poco" y ahora "ya se sabe que la excesiva secreción salival se puede remediar".
Frente a otras técnicas quirúrgicas, este tratamiento ofrece "una clara ventaja" ya que "su aplicación es fácil, nada agresiva y los efectos sólo duran 6 meses". Además, añadió esta experta, "las contraindicaciones son mínimas" y se producen básicamente en aquellos pacientes que tienen alteraciones en la conducción nerviosa o alteraciones musculares como las miotonías.
Para los pacientes que tienen que repetir las infiltraciones, la doctora Mir advirtió de que la aplicación es "muy cómoda" y se hace en 20 minutos en la propia consulta. Aunque "puede parecer engorroso" volver cada seis meses a realizar las infiltraciones, señaló, "si se tiene en cuenta que hay pacientes, por ejemplo, con distonía laríngea que prácticamente no pueden hablar y que gracias a una infiltración cada seis meses pasan a hablar de forma normal, es evidente que el beneficio es enorme".
lunes, 28 de mayo de 2012
El aire acondicionado, enemigo de la salud
Aunque el aire acondicionado nos ayuda a sobrellevar las altas
temperaturas, y nos garantiza más confort, su mal uso puede ser
perjudicial para la salud.
Estos sistemas de climatización propician que los virus, bacterias y hongos se esparzan fácilmente por todo el ambiente, provocando la aparición de diversas patologías, especialmente respiratorias, pues cuando se inhala directamente el aire frío, las barreras defensivas del epitelio bronquial se reducen y lo hacen más vulnerable a las infecciones bacterianas y virales.
Los contaminantes del aire más peligrosos que pueden propagarse por sistemas de climatización son: la bacteria legionella phenumophila y los hongos aspergillus niger y aspergillus fumigatus. La primera produce una neumonía que puede provocar la muerte, y los hongos provocan enfermedades respiratorias, como rinitis, asma y neumonía.
Los principales problemas del aire acondicionado surgen con los cambios bruscos de temperatura, que pueden desembocar en sudoraciones e incluso mareos. Otro factor importante es no respetar las instrucciones de mantenimiento y limpieza de los sistemas de aire acondicionado recomendadas por el fabricante.
Algunas de las afecciones que produce el aire acondicionado son:
• Resfriados nasales y catarros
• Faringitis, sinusitis, laringitis, bronquitis, y en casos más severos neumonías.
• Irritaciones dérmicas y rinofaríngeas
• Sequedad en los ojos
• Migrañas a partir de cefaleas
• Irritaciones importantes a quienes hacen uso de lentillas
• Crisis de bronco-espasmo a quienes sufren asma.
• Fiebre del aire acondicionado, una afección que se manifiesta con fiebre, malestar general y dolor de cabeza.
¿Qué hacer para evitar que el aire acondicionado te enferme?
• No pongas la temperatura demasiado baja. La temperatura ideal debería oscilar entre 21ºC y 25ºC dependiendo de la actividad física que se esté desarrollando. Es imprescindible que no se baje a menos de 21ºC.
• Si deseas hacer uso del aire acondicionado mientras duermes, la temperatura adecuada debe rondar los 27ºC. No se recomienda poner una temperatura inferior a 25ºC.
• Cuando estés con el aire acondicionado encendido, Adopta el hábito de respirar siempre por la nariz, pues las fosas nasales se encargarán de calentar y humidificar el aire que inhalamos.
• Asegúrate de que los filtros y conducciones sean limpiados con regularidad.
Afortunadamente hoy en día existen sistemas de aire acondicionado con sistemas de purificación avanzados que se encargan de capturar y eliminar las partículas nocivas, por lo que la buena utilización del aire acondicionado es segura y beneficiosa, siempre y cuando se tomen las medidas preventivas correctas.
Estos sistemas de climatización propician que los virus, bacterias y hongos se esparzan fácilmente por todo el ambiente, provocando la aparición de diversas patologías, especialmente respiratorias, pues cuando se inhala directamente el aire frío, las barreras defensivas del epitelio bronquial se reducen y lo hacen más vulnerable a las infecciones bacterianas y virales.
Los contaminantes del aire más peligrosos que pueden propagarse por sistemas de climatización son: la bacteria legionella phenumophila y los hongos aspergillus niger y aspergillus fumigatus. La primera produce una neumonía que puede provocar la muerte, y los hongos provocan enfermedades respiratorias, como rinitis, asma y neumonía.
Los principales problemas del aire acondicionado surgen con los cambios bruscos de temperatura, que pueden desembocar en sudoraciones e incluso mareos. Otro factor importante es no respetar las instrucciones de mantenimiento y limpieza de los sistemas de aire acondicionado recomendadas por el fabricante.
Algunas de las afecciones que produce el aire acondicionado son:
• Resfriados nasales y catarros
• Faringitis, sinusitis, laringitis, bronquitis, y en casos más severos neumonías.
• Irritaciones dérmicas y rinofaríngeas
• Sequedad en los ojos
• Migrañas a partir de cefaleas
• Irritaciones importantes a quienes hacen uso de lentillas
• Crisis de bronco-espasmo a quienes sufren asma.
• Fiebre del aire acondicionado, una afección que se manifiesta con fiebre, malestar general y dolor de cabeza.
¿Qué hacer para evitar que el aire acondicionado te enferme?
• No pongas la temperatura demasiado baja. La temperatura ideal debería oscilar entre 21ºC y 25ºC dependiendo de la actividad física que se esté desarrollando. Es imprescindible que no se baje a menos de 21ºC.
• Si deseas hacer uso del aire acondicionado mientras duermes, la temperatura adecuada debe rondar los 27ºC. No se recomienda poner una temperatura inferior a 25ºC.
• Cuando estés con el aire acondicionado encendido, Adopta el hábito de respirar siempre por la nariz, pues las fosas nasales se encargarán de calentar y humidificar el aire que inhalamos.
• Asegúrate de que los filtros y conducciones sean limpiados con regularidad.
Afortunadamente hoy en día existen sistemas de aire acondicionado con sistemas de purificación avanzados que se encargan de capturar y eliminar las partículas nocivas, por lo que la buena utilización del aire acondicionado es segura y beneficiosa, siempre y cuando se tomen las medidas preventivas correctas.
Etiquetas:
acondicionado,
air,
aire,
conditioner,
enemigo,
Feind,
foe,
Gesundheit,
health,
Klimaanlage,
salud,
враг,
здоровье,
кондиционер
sábado, 26 de mayo de 2012
El ABC de la caída del cabello
El cabello es el marco que complementa tu rostro y un arma de belleza clave para cualquier latina como tú. Por eso, cuando comienzas a notar una pérdida de tu cabello cada vez que lo peinas o lo lavas, es normal que quieras encontrar una solución lo antes posible.
Para ponerle un halo de luz al problema de la caída del cabello conoce más sobre sus causas, sus síntomas y la manera de diagnosticarlo.
Las causas y los síntomas
La pérdida del cabello o alopecia, el término médico para nombrarla, es un problema que puede ser parcial o total, permanente o temporal, así como afectar a hombres, mujeres y hasta niños. Sus causas pueden ser hereditarias o también estar relacionadas con estrés, cambios hormonales, una alimentación pobre, una infección capilar o los efectos colaterales de algún medicamento. Otras causas posibles se refieren a la personas que padecen enfermedades como lupus o diabetes, que realizan tratamientos médicos como quimioterapia o radiación, o que se someten a muchos tratamientos de belleza en poco tiempo (tintes, alisado, rizado, etc.).
En las mujeres, este problema suele comenzar a notarse por la pérdida y el refinamiento del cabello en la zona superior y central de la cabeza, siguiendo por una disminución visible del cabello en la parte de las orejas. En la mayoría de los casos, la primera línea de cabello después de la frente se mantiene y en raras ocasiones se produce una calvicie total como puede suceder con los hombres.
Los diagnósticos
Para diagnosticar la caída del cabello el primer paso es consultar con tu médico general, quien posiblemente recomiende un especialista en el tema.
Las pruebas más comunes para establecer un diagnóstico son un examen físico completo, un estudio de la historia clínica del paciente y su familia directa, una evaluación del tipo y cantidad de cabello que se pierde en un determinado tiempo, así como un análisis de cualquier otro síntoma que el paciente pueda padecer.
Otras pruebas adicionales, como una biopsia de piel o un análisis del cabello y del cuero cabelludo, pueden realizarse si con los primeros estudios no es posible generar un diagnóstico.
Con esta información estarás más preparada para enfrentar la caída de tu cabello y saber qué pasos deseas seguir para controlarla. Solo recuerda no estresarte y consultar con tu médico para que te ayude a determinar un diagnóstico preciso, ya que esa intranquilidad le jugará una mala pasada a tu cabello. Mejor enfócate en los aspectos positivos de tu vida mientras le encuentras una solución a este problema.
jueves, 24 de mayo de 2012
El 60 por ciento de las enfermedades humanas transmisibles provienen de los animales
Según expertos, el 60 por ciento de las enfermedades humanas
transmisibles provienen de los animales, de ahí la importancia de
realizar un control exhaustivo de los procesos de la industria
alimentaria para analizar los riesgos y beneficios de todo producto que
llega al consumidor, afirmaron los participantes en unas jornadas que
organizadas por el Instituto Tomás Pascual.
Los problemas de salud pública, que van desde los provocados por posibles parásitos o por procesos industriales, hacen esencial adoptar medidas preventivas. Por ello, explicó el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Francisco J. Morales, hay que evaluar el riesgo-beneficio de los procesos promoviendo lo saludable y mitigando lo tóxico, "que no siempre es externo a la sustancia, sino que está implícito en su tratamiento".
Por su parte, el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo, Gregorio Varela, insistió en que "no existe el riesgo cero y tampoco el beneficio cien" y destacó la importancia de los hábitos nutricionales ya que, por ejemplo, la dieta vegetariana reduce el riesgo de enfermedades crónicas degenerativas mientras que un excesivo consumo de aceite de oliva no es beneficioso.
Del mismo modo, las nuevas sustancias resultantes del procesado de los alimentos --como la fermentación, la congelación o la deshidratación--, la interacción entre los productos y sus envases y hasta la calidad de los piensos de los animales, tienen una repercusión directa en la cadena alimentaria.
Los problemas de salud pública, que van desde los provocados por posibles parásitos o por procesos industriales, hacen esencial adoptar medidas preventivas. Por ello, explicó el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Francisco J. Morales, hay que evaluar el riesgo-beneficio de los procesos promoviendo lo saludable y mitigando lo tóxico, "que no siempre es externo a la sustancia, sino que está implícito en su tratamiento".
Por su parte, el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo, Gregorio Varela, insistió en que "no existe el riesgo cero y tampoco el beneficio cien" y destacó la importancia de los hábitos nutricionales ya que, por ejemplo, la dieta vegetariana reduce el riesgo de enfermedades crónicas degenerativas mientras que un excesivo consumo de aceite de oliva no es beneficioso.
Del mismo modo, las nuevas sustancias resultantes del procesado de los alimentos --como la fermentación, la congelación o la deshidratación--, la interacción entre los productos y sus envases y hasta la calidad de los piensos de los animales, tienen una repercusión directa en la cadena alimentaria.
domingo, 20 de mayo de 2012
Ejercicio físico y deporte: herramientas de salud
El ejercicio físico y el deporte como herramientas de salud, además de
ocio y de competición, constituyen instrumentos esenciales para el
abordaje de la salud, tanto a nivel individual como a través de
Políticas de Salud Comunitaria.
Cada vez existe mayor convencimiento de la utilidad terapéutica del ejercicio en el manejo de muchas enfermedades.
Algunas patologías que han mostrado una evidencia científica de la utilidad del ejercicio en su tratamiento son:
• Alteraciones relacionadas con el síndrome metabólico (resistencia a la insulina, diabetes tipo II, dislipemia, hipertensión y obesidad)
• Enfermedades cardiacas (enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardiaca crónica y claudicación intermitente)
• Enfermedades musculares, óseas y osteoarticulares (artrosis, artritis reumatoidea, osteoporosis, fibromialgia y síndrome de fatiga crónica)
• Otras enfermedades (depresión, asma y cáncer).
Cada vez hay más personas que conocen algunos aspectos de la prescripción del ejercicio para el tratamiento de algunas enfermedades, y su mejora de la calidad de la vida así como la prolongación de la vida.
Cada vez existe mayor convencimiento de la utilidad terapéutica del ejercicio en el manejo de muchas enfermedades.
Algunas patologías que han mostrado una evidencia científica de la utilidad del ejercicio en su tratamiento son:
• Alteraciones relacionadas con el síndrome metabólico (resistencia a la insulina, diabetes tipo II, dislipemia, hipertensión y obesidad)
• Enfermedades cardiacas (enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardiaca crónica y claudicación intermitente)
• Enfermedades musculares, óseas y osteoarticulares (artrosis, artritis reumatoidea, osteoporosis, fibromialgia y síndrome de fatiga crónica)
• Otras enfermedades (depresión, asma y cáncer).
Cada vez hay más personas que conocen algunos aspectos de la prescripción del ejercicio para el tratamiento de algunas enfermedades, y su mejora de la calidad de la vida así como la prolongación de la vida.
Etiquetas:
ausüben,
deporte,
ejercicio,
exercise,
fisico,
Gesundheit,
health,
herramienta,
physical,
physikalisch,
salud,
sport,
tool,
Werkzeug,
здоровье,
осуществлять,
спорт,
физический
lunes, 14 de mayo de 2012
Dormir menos de seis horas diarias, puede afectar el corazón
Tras analizar a más de 470 mil personas en ocho países, incluyendo
Estados Unidos, investigadores británicos encontraron que dormir muy
poco o dormir demasiado, puede afectar el corazón, al aumentar el
riesgo de accidente cerebrovascular y ataque cardíaco. Los resultados
del estudio fueron publicados recientemente en el European Heart
Journal.
Los investigadores encontraron que las personas que duermen menos de seis horas por noche y tienen trastornos del sueño, tienen un 48 por ciento mayor de probabilidades de desarrollar o morir de una enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular y un 15 por ciento mayor de desarrollar o morir de un accidente cerebrovascular.
El Dr. Francesco Cappuccio, de la Escuela de Medicina de Warwick en Inglaterra y coautor de la investigación, señaló que “La tendencia de las últimas noches y madrugadas, es una bomba de relojería para la salud, por lo que necesita tomar las medidas necesarias para reducir su riesgo de desarrollar estas enfermedades que amenazan la vida.
Por su parte, la Dra. Michelle Miller, co-autora del estudio, explicó que “el sueño de corta crónica produce hormonas y sustancias químicas en el cuerpo, que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares y otras afecciones como la presión arterial alta y el colesterol, la diabetes y la obesidad.
Por lo anterior, dormir unas siete horas en la noche, protegería su salud y reduciría el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, aconsejó.
Los investigadores encontraron que las personas que duermen menos de seis horas por noche y tienen trastornos del sueño, tienen un 48 por ciento mayor de probabilidades de desarrollar o morir de una enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular y un 15 por ciento mayor de desarrollar o morir de un accidente cerebrovascular.
El Dr. Francesco Cappuccio, de la Escuela de Medicina de Warwick en Inglaterra y coautor de la investigación, señaló que “La tendencia de las últimas noches y madrugadas, es una bomba de relojería para la salud, por lo que necesita tomar las medidas necesarias para reducir su riesgo de desarrollar estas enfermedades que amenazan la vida.
Por su parte, la Dra. Michelle Miller, co-autora del estudio, explicó que “el sueño de corta crónica produce hormonas y sustancias químicas en el cuerpo, que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares y otras afecciones como la presión arterial alta y el colesterol, la diabetes y la obesidad.
Por lo anterior, dormir unas siete horas en la noche, protegería su salud y reduciría el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, aconsejó.
domingo, 6 de mayo de 2012
Dormir con mascotas, puede ser peligroso para la salud
Dormir con una mascota podría no ser buena idea, pues según un nuevo estudio publicado en la revista Emerging Infectious Diseases, los perros y gatos pueden transmitir enfermedades a sus dueños. Al parecer las mascotas tienen parásitos, bacterias o virus que causan enfermedades, algunas leves y otras potencialmente mortales en las personas.
Las personas cuyo sistema inmunitario está debilitado (los adultos mayores, los niños menores de cinco años, los pacientes de VIH/SIDA y los pacientes de cáncer), son quienes están en mayor riesgo de adquirir una infección de un animal.
El Dr. Bruno Chomel, veterinario, coautor del informe y profesor de zoonosis de la Facultad de medicina veterinaria de la Universidad de California en Davis, señaló que de las 250 enfermedades zoonóticas (infecciones transmitidas entre los animales y las personas), más de100 resultan derivadas de animales domésticos, y aunque el contagio es bajo, comparado con la cantidad de personas que duermen con sus mascotas, el veterinario aseguró que sigue habiendo riesgos.
Según el informe, algunas infecciones transmitidas a los humanos por dormir con mascotas, por besarlas o recibir lametones son: el anquilosotoma, los nemátodos, la tiña, la enfermedad del arañazo de gato y las infecciones por estafilococo resistentes a los medicamentos.
Beneficios vs riesgos
Aunque es posible enfermarse por causa de una mascota, tener una también tiene beneficios para la salud, pues investigaciones han demostrado que las mascotas, además de ofrecer apoyo psicológico y amistad, ayudan a reducir la presión arterial, reducen el estrés, incrementan la actividad física y mejoran el estado de ánimo, entre otros.
La Higiene, la mejor prevención
Las enfermedades transmitidas por mascotas pueden prevenirse con hábitos higiénicos adecuados, tales como lavarse las manos con agua caliente y jabón luego de jugar con ellas, sobre todo con los cachorros, gatitos o cualquier perro o gato viejos que tengan diarrea. Además debe lavarse inmediatamente cualquier área que haya sido lamida por una mascota.
Para prevenir y detectar enfermedades a tiempo, el informe recomienda mantener a las mascotas libres de pulgas, garrapatas y gusanos, y hacerlas examinar regularmente por un veterinario. Los autores del informe, también desalientan a los propietarios a besar a sus perros o gatos, así como a compartir la cama con ellos.
Las personas cuyo sistema inmunitario está debilitado (los adultos mayores, los niños menores de cinco años, los pacientes de VIH/SIDA y los pacientes de cáncer), son quienes están en mayor riesgo de adquirir una infección de un animal.
El Dr. Bruno Chomel, veterinario, coautor del informe y profesor de zoonosis de la Facultad de medicina veterinaria de la Universidad de California en Davis, señaló que de las 250 enfermedades zoonóticas (infecciones transmitidas entre los animales y las personas), más de100 resultan derivadas de animales domésticos, y aunque el contagio es bajo, comparado con la cantidad de personas que duermen con sus mascotas, el veterinario aseguró que sigue habiendo riesgos.
Según el informe, algunas infecciones transmitidas a los humanos por dormir con mascotas, por besarlas o recibir lametones son: el anquilosotoma, los nemátodos, la tiña, la enfermedad del arañazo de gato y las infecciones por estafilococo resistentes a los medicamentos.
Beneficios vs riesgos
Aunque es posible enfermarse por causa de una mascota, tener una también tiene beneficios para la salud, pues investigaciones han demostrado que las mascotas, además de ofrecer apoyo psicológico y amistad, ayudan a reducir la presión arterial, reducen el estrés, incrementan la actividad física y mejoran el estado de ánimo, entre otros.
La Higiene, la mejor prevención
Las enfermedades transmitidas por mascotas pueden prevenirse con hábitos higiénicos adecuados, tales como lavarse las manos con agua caliente y jabón luego de jugar con ellas, sobre todo con los cachorros, gatitos o cualquier perro o gato viejos que tengan diarrea. Además debe lavarse inmediatamente cualquier área que haya sido lamida por una mascota.
Para prevenir y detectar enfermedades a tiempo, el informe recomienda mantener a las mascotas libres de pulgas, garrapatas y gusanos, y hacerlas examinar regularmente por un veterinario. Los autores del informe, también desalientan a los propietarios a besar a sus perros o gatos, así como a compartir la cama con ellos.
Etiquetas:
detrimental,
dormir,
Gesundheit,
Haustiere,
health,
mascotas,
nachteilig,
perjudicial,
pets,
salud,
schlafen,
sleep,
вредный,
Домашние животные,
здоровье,
спать
lunes, 30 de abril de 2012
Desinfecte sus blancos y evite un resfriado
En temporada de gripes y resfriados, conviene hacer un poco de esfuerzo adicional para evitar que los gérmenes y bacterias que provocan enfermedades, se propaguen por toda la casa y afecten a los miembros de su familia. Una de las formas más simples y sencillas de hacerlo es conservando limpios sus blancos.
Aunque la frecuencia con que lave sus sábanas es evidentemente una decisión personal, hay argumentos científicos que señalan que lavar la ropa de cama una vez por semana es bueno para la salud. De acuerdo a ehow.com y examiner.com, lavar sus sábanas una vez a la semana (en agua caliente, a una temperatura de 54 o más grados) significa deshacerse de las células muertas (el alimento perfecto para las bacterias) y los ácaros del polvo que provocan alergias y que se acumulan todas las noches al dormir. Si usted o alguien de su familia es propenso a sudar -o si su mascota duerme sobre la cama- lave sus sábanas cada dos días, para enjuagar la suciedad y descamación que deja su mascota. Y no ignore la cubierta de su colchón -es buena idea lavarla cada dos semanas o, mínimo, cada mes.
Las almohadas son otra cosa que hay que tomar en cuenta. Para asegurarse de que no descansa la cabeza sobre una enorme pila de gérmenes, es recomendable que lave sus almohadas al menos una vez cada seis meses. Siga las instrucciones del fabricante cuando lo haga, aunque por lo general deberán poder lavarse en casa y, con las de pluma de ganso en particular, es buena idea incluir un par de pelotas limpias de tenis durante el ciclo de secado para que las plumas se conserven esponjadas. Invertir en protectores para almohadas con zíper también es clave: actúan como barrera entre la almohada y la funda (ésta última debe lavarse semanalmente) para conservar a la primera limpia y en buen estado.
Los edredones y cobijas también necesitan un mantenimiento adecuado. Su edredón debe ser lavado una vez al mes (y si usa duvet, éste debe lavarse una vez por semana). Lea las instrucciones en la etiqueta, ya que es probable que necesite llevarlos a un lugar con lavadoras grandes de carga frontal. Asegúrese de que sean secadas adecuadamente para evitar que crezca moho y hongos. Las cobijas también deben ser lavadas en lavadora o tintorería una vez al mes.
Las toallas, como hemos mencionado anteriormente, también necesitan cuidados especiales -con las toallas individuales para el rostro y sobre todo para las manos (ya que se usan para limpiar suciedad y grasa de la piel), existe un riesgo real de propagar infecciones por estafilococo y conjuntivitis. También es buena idea lavarlas a menudo debido a que los baños son caldos de cultivo cálidos y húmedos para las bacterias. Lavar las toallas de baño una vez por semana y las toallas más pequeñas y utilizadas con mayor frecuencia es la mejor forma de abordar el problema de los gérmenes.
Aunque la frecuencia con que lave sus sábanas es evidentemente una decisión personal, hay argumentos científicos que señalan que lavar la ropa de cama una vez por semana es bueno para la salud. De acuerdo a ehow.com y examiner.com, lavar sus sábanas una vez a la semana (en agua caliente, a una temperatura de 54 o más grados) significa deshacerse de las células muertas (el alimento perfecto para las bacterias) y los ácaros del polvo que provocan alergias y que se acumulan todas las noches al dormir. Si usted o alguien de su familia es propenso a sudar -o si su mascota duerme sobre la cama- lave sus sábanas cada dos días, para enjuagar la suciedad y descamación que deja su mascota. Y no ignore la cubierta de su colchón -es buena idea lavarla cada dos semanas o, mínimo, cada mes.
Las almohadas son otra cosa que hay que tomar en cuenta. Para asegurarse de que no descansa la cabeza sobre una enorme pila de gérmenes, es recomendable que lave sus almohadas al menos una vez cada seis meses. Siga las instrucciones del fabricante cuando lo haga, aunque por lo general deberán poder lavarse en casa y, con las de pluma de ganso en particular, es buena idea incluir un par de pelotas limpias de tenis durante el ciclo de secado para que las plumas se conserven esponjadas. Invertir en protectores para almohadas con zíper también es clave: actúan como barrera entre la almohada y la funda (ésta última debe lavarse semanalmente) para conservar a la primera limpia y en buen estado.
Los edredones y cobijas también necesitan un mantenimiento adecuado. Su edredón debe ser lavado una vez al mes (y si usa duvet, éste debe lavarse una vez por semana). Lea las instrucciones en la etiqueta, ya que es probable que necesite llevarlos a un lugar con lavadoras grandes de carga frontal. Asegúrese de que sean secadas adecuadamente para evitar que crezca moho y hongos. Las cobijas también deben ser lavadas en lavadora o tintorería una vez al mes.
Las toallas, como hemos mencionado anteriormente, también necesitan cuidados especiales -con las toallas individuales para el rostro y sobre todo para las manos (ya que se usan para limpiar suciedad y grasa de la piel), existe un riesgo real de propagar infecciones por estafilococo y conjuntivitis. También es buena idea lavarlas a menudo debido a que los baños son caldos de cultivo cálidos y húmedos para las bacterias. Lavar las toallas de baño una vez por semana y las toallas más pequeñas y utilizadas con mayor frecuencia es la mejor forma de abordar el problema de los gérmenes.
miércoles, 25 de abril de 2012
Descubrimiento abre esperanzas contra el cáncer, diabetes y artritis
Un equipo de científicos argentinos del Instituto de Biología y Medicina
Experimental (IBYME), que depende del estatal Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en cooperación con la
Academia Nacional de Medicina, hizo un descubrimiento sobre el
mecanismo que frena la acción del sistema inmunológico del organismo.
El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista británica Nature Inmunology y ha abierto nuevas esperanzas para pacientes afectados con cáncer, diabetes, artritis y esclerosis múltiple.
En declaraciones ofrecidas en rueda de prensa por Gabriel Rabinovich, coordinador del equipo de científicos, dijo “encontramos los engranajes moleculares que hacen que el sistema inmune se desactive”.
El descubrimiento es clave para silenciar la respuesta inmunológica en los casos en que el sistema de defensas del organismo, vital para el combate a virus, bacterias y células tumorales, continúa actuando cuando no es necesario y resulta contraproducente.
En un informe oficial, Rabinovich y Juan Martín Ilarregui, otro de los científicos en cuya tesis se basó el estudio, señalaron que “a la luz de estos resultados sería posible anticipar nuevos horizontes terapéuticos en diferentes patologías inmunológicas”.
Sin embargo, aclaró que el hallazgo se encuentra todavía “en fase embrionaria y que faltan muchos años para que esto pueda llegar a la clínica, ya que está en fase experimental o preclínica.”
El descubrimiento podrá para activar la respuesta del sistema inmunológico, por ejemplo en el ataque a tumores, es decir en sentido contrario, agregaron.
“Estos nuevos hallazgos permiten tener una visión más amplia de la biología del cáncer y así, en un futuro, poder sumar nuevas estrategias antitumorales a las ya existentes”, dijo Rabinovich que incluye un extenso reporte con terminología técnica.
Las investigaciones apuntaron al funcionamiento de proteínas y células dendríticas en la respuesta inmunológica del organismo humano.
El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista británica Nature Inmunology y ha abierto nuevas esperanzas para pacientes afectados con cáncer, diabetes, artritis y esclerosis múltiple.
En declaraciones ofrecidas en rueda de prensa por Gabriel Rabinovich, coordinador del equipo de científicos, dijo “encontramos los engranajes moleculares que hacen que el sistema inmune se desactive”.
El descubrimiento es clave para silenciar la respuesta inmunológica en los casos en que el sistema de defensas del organismo, vital para el combate a virus, bacterias y células tumorales, continúa actuando cuando no es necesario y resulta contraproducente.
En un informe oficial, Rabinovich y Juan Martín Ilarregui, otro de los científicos en cuya tesis se basó el estudio, señalaron que “a la luz de estos resultados sería posible anticipar nuevos horizontes terapéuticos en diferentes patologías inmunológicas”.
Sin embargo, aclaró que el hallazgo se encuentra todavía “en fase embrionaria y que faltan muchos años para que esto pueda llegar a la clínica, ya que está en fase experimental o preclínica.”
El descubrimiento podrá para activar la respuesta del sistema inmunológico, por ejemplo en el ataque a tumores, es decir en sentido contrario, agregaron.
“Estos nuevos hallazgos permiten tener una visión más amplia de la biología del cáncer y así, en un futuro, poder sumar nuevas estrategias antitumorales a las ya existentes”, dijo Rabinovich que incluye un extenso reporte con terminología técnica.
Las investigaciones apuntaron al funcionamiento de proteínas y células dendríticas en la respuesta inmunológica del organismo humano.
sábado, 21 de abril de 2012
Descubren un punto débil del virus de la gripe A
Investigadores de la Universidad Rice y la Facultad de Medicina Baylor
(BCM) descubrieron lo que parece ser un punto débil del método que
emplea el virus de la gripe A para evitar ser detectado por el sistema
inmunológico y así poder infectar al organismo.
Este importante hallazgo fue publicado "on line" en "PLoS ONE".
Los autores de la investigación compararon la secuencia genética de este virus con la del virus que causó la denominada "gripe española" en 1918 y hallaron un mecanismo nunca antes descubierto, que se puede usar como un "cuello de botella" con el que controlar al virus.
En concreto, compararon las secuencias de más de 300 cepas del virus A/H1N1 para observar su evolución y se fijaron en la hemaglutinina (HA), la proteína "gancho" que permite al virus adherirse a las células e infectar así al organismo.
Cinco regiones de la HA del virus de la gripe A actúan como sitios o determinantes antigénicos, los fragmentos de proteína que provocan la respuesta inmune. Estos determinantes, descritos por primera vez en 1981, arrastran sus secuencias de aminoácidos en un interminable juego del ratón y el gato que los virus juegan para sobrevivir.
Los investigadores descubrieron varios residuos clave, involucrados en ambos determinantes antigénicos y en el receptor vinculante, la parte de la proteína que se adhiere a la célula y permite al virus invadir al organismo.
Antes se pensaba que el receptor vinculante no podía cambiar. "El sitio era conocido, pero nadie pensaba que estaba relacionado con el sistema inmunológico. Para reconocer al receptor, esta región en particular tiene que ser resistente", indicó Jianpeng Ma, de Rice.
No obstante, este descubrimiento demuestra que esta región "no sólo varía, sino que interactúa con el sistema inmune", lo que ha llevado a los investigadores a pensar que el receptor vinculante podría también tener que mutar, pero lo suficiente para que poder seguir funcionando ya que, "si el receptor desaparece, el virus muere".
Este importante hallazgo fue publicado "on line" en "PLoS ONE".
Los autores de la investigación compararon la secuencia genética de este virus con la del virus que causó la denominada "gripe española" en 1918 y hallaron un mecanismo nunca antes descubierto, que se puede usar como un "cuello de botella" con el que controlar al virus.
En concreto, compararon las secuencias de más de 300 cepas del virus A/H1N1 para observar su evolución y se fijaron en la hemaglutinina (HA), la proteína "gancho" que permite al virus adherirse a las células e infectar así al organismo.
Cinco regiones de la HA del virus de la gripe A actúan como sitios o determinantes antigénicos, los fragmentos de proteína que provocan la respuesta inmune. Estos determinantes, descritos por primera vez en 1981, arrastran sus secuencias de aminoácidos en un interminable juego del ratón y el gato que los virus juegan para sobrevivir.
Los investigadores descubrieron varios residuos clave, involucrados en ambos determinantes antigénicos y en el receptor vinculante, la parte de la proteína que se adhiere a la célula y permite al virus invadir al organismo.
Antes se pensaba que el receptor vinculante no podía cambiar. "El sitio era conocido, pero nadie pensaba que estaba relacionado con el sistema inmunológico. Para reconocer al receptor, esta región en particular tiene que ser resistente", indicó Jianpeng Ma, de Rice.
No obstante, este descubrimiento demuestra que esta región "no sólo varía, sino que interactúa con el sistema inmune", lo que ha llevado a los investigadores a pensar que el receptor vinculante podría también tener que mutar, pero lo suficiente para que poder seguir funcionando ya que, "si el receptor desaparece, el virus muere".
viernes, 13 de abril de 2012
Descubren posible tratamiento contra enfermedad del sueño
Un posible tratamiento contra la enfermedad del sueño, que afecta a 60 mil personas en África, fue descubierto por científicos británicos y canadienses, quienes publicaron su estudio en la revista Nature.
El medicamento en desarrollo por expertos de la Universidad de Dundee ataca enzimas que produce el parásito causante de la enfermedad, transmitida por la picada de la mosca Tse tse.
La terapia podría encontrarse lista para ensayos en seres humanos en 18 meses.
La enfermedad del sueño es causada por dos organismos: T. brucei rhodesiense y T. brucei gambiense; el primero de los cuales produce la forma más severa de la infección como fiebre, dolor de cabeza, sudoración e inflamación de los ganglios linfáticos.
Cuando afecta al cerebro, se presentan alteraciones en el comportamiento, tales como temor y cambios en el estado de ánimo, seguidos de dolor de cabeza, fiebre y debilidad.
Igualmente, el paciente puede sufrir miocarditis, trastorno causado por infecciones virales, bacterianas o micóticas que afectan el corazón.
Según Paul Wyatt, director del programa, este "es uno de los más grandes hallazgos realizado en años recientes, en el sentido de descubrir un medicamento que cure una enfermedad que ha sido desdeñada".
Datos de la Organización Mundial de la Salud revelan que cada año se presentan entre 50 mil y 70 mil casos de la enfermedad y se estima que 60 millones de personas están en riesgo de contraerla.
El medicamento en desarrollo por expertos de la Universidad de Dundee ataca enzimas que produce el parásito causante de la enfermedad, transmitida por la picada de la mosca Tse tse.
La terapia podría encontrarse lista para ensayos en seres humanos en 18 meses.
La enfermedad del sueño es causada por dos organismos: T. brucei rhodesiense y T. brucei gambiense; el primero de los cuales produce la forma más severa de la infección como fiebre, dolor de cabeza, sudoración e inflamación de los ganglios linfáticos.
Cuando afecta al cerebro, se presentan alteraciones en el comportamiento, tales como temor y cambios en el estado de ánimo, seguidos de dolor de cabeza, fiebre y debilidad.
Igualmente, el paciente puede sufrir miocarditis, trastorno causado por infecciones virales, bacterianas o micóticas que afectan el corazón.
Según Paul Wyatt, director del programa, este "es uno de los más grandes hallazgos realizado en años recientes, en el sentido de descubrir un medicamento que cure una enfermedad que ha sido desdeñada".
Datos de la Organización Mundial de la Salud revelan que cada año se presentan entre 50 mil y 70 mil casos de la enfermedad y se estima que 60 millones de personas están en riesgo de contraerla.
Etiquetas:
against,
Behandlung,
contra,
disease,
enfermedad,
gegen,
Krankheit,
sleep,
sueño,
tratamiento,
Traum,
treatment,
болезнь,
лечение,
мечта,
против
domingo, 8 de abril de 2012
Descubren por qué la luz empeora las molestias de la migraña
Se conocía que la luz empeora el dolor de las migrañas, pero hasta el momento no se había explicado la razón. Ahora, tal como publica la edición digital de la revista "Nature Neuroscience", investigadores del Centro Médico Diaconesa Beth Israel en Boston (Estados Unidos) han dado con una posible explicación. El trabajo muestra una conexión desconocida entre las células sensibles a la luz en los ojos y ciertas células nerviosas del cerebro que son cruciales para la percepción del dolor de la migraña.
Dirigidos por Rami Burstein, los investigadores descubrieron que muchas personas ciegas que sufren migraña también evitan la luz. Sin embargo, los pacientes ciegos que habían perdido un ojo por completo o el nervio óptico que conecta el ojo al cerebro no huían de la luz. Por ello, parecía que la exacerbación del dolor de migraña causada por la luz implica la detección de luz por el ojo, lo más probable a través de una clase especial de neuronas de la retina que son sensibles a la luz y contribuyen a la regulación de los ritmos diarios pero que no se sabe si contribuyen a la visión.
Con el fin de comprobar esta hipótesis, los científicos estudiaron ratas en las que buscaron de manera directa conexiones de la retina a las áreas de dolor del cerebro. Los investigadores descubrieron que axones retinales, entre los que se incluyen algunas neuronas diseñadas para ser sensibles a la luz, en efecto enviaban conexiones a un grupo de células nerviosas en el área del cerebro conocida como tálamo que se sabe que recibe y transmite señales de dolor asociadas con la migraña. Esta conexión podría explicar cómo la luz agrava el dolor de las migrañas, concluyen los autores.
Dirigidos por Rami Burstein, los investigadores descubrieron que muchas personas ciegas que sufren migraña también evitan la luz. Sin embargo, los pacientes ciegos que habían perdido un ojo por completo o el nervio óptico que conecta el ojo al cerebro no huían de la luz. Por ello, parecía que la exacerbación del dolor de migraña causada por la luz implica la detección de luz por el ojo, lo más probable a través de una clase especial de neuronas de la retina que son sensibles a la luz y contribuyen a la regulación de los ritmos diarios pero que no se sabe si contribuyen a la visión.
Con el fin de comprobar esta hipótesis, los científicos estudiaron ratas en las que buscaron de manera directa conexiones de la retina a las áreas de dolor del cerebro. Los investigadores descubrieron que axones retinales, entre los que se incluyen algunas neuronas diseñadas para ser sensibles a la luz, en efecto enviaban conexiones a un grupo de células nerviosas en el área del cerebro conocida como tálamo que se sabe que recibe y transmite señales de dolor asociadas con la migraña. Esta conexión podría explicar cómo la luz agrava el dolor de las migrañas, concluyen los autores.
martes, 3 de abril de 2012
Descubren nueva cepa del VIH
Investigadores de la Universidad de Rouen en Francia descubrieron una nueva variante del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) derivado de gorila, la cual ha sido denominada variante “P”.
La primera portadora de esta nueva cepa, es una mujer de 62 años procedente de Camerún. Los resultados de la investigación fueron publicados recientemente en la revista Nature Medicine.
Actualmente existen otras tres variantes del virus: M, N y O. Los científicos han indicado que la nueva cepa, aunque presenta similitudes con la variante O, es mucho más parecida al virus de la inmunodeficiencia simia o VIS.
El descubrimiento ha hecho que los científicos se replanteen el papel de estos simios y de los chimpancés como focos de infección.
Jean-Christophe Plantier, principal autor del estudio, analizó en 2004 el caso de la mujer de 62 años seropositiva procedente de Camerún y tras realizar diversas pruebas, se comprobó que se trataba una nueva variante del virus del sida.
Los investigadores han aclarado que de momento no se plantea la posibilidad de que el virus haya sido transmitido directamente de gorila a humano ya que la mujer afectada no ha tenido ningún contacto con estos animales. Actualmente ella se encuentra en buen estado de salud y su sistema inmunológico parece estable ya que no ha desarrollado la enfermedad.
Los científicos esperan que esta nueva variante del VIH pueda ser tratada con los antivirales actuales.
La primera portadora de esta nueva cepa, es una mujer de 62 años procedente de Camerún. Los resultados de la investigación fueron publicados recientemente en la revista Nature Medicine.
Actualmente existen otras tres variantes del virus: M, N y O. Los científicos han indicado que la nueva cepa, aunque presenta similitudes con la variante O, es mucho más parecida al virus de la inmunodeficiencia simia o VIS.
El descubrimiento ha hecho que los científicos se replanteen el papel de estos simios y de los chimpancés como focos de infección.
Jean-Christophe Plantier, principal autor del estudio, analizó en 2004 el caso de la mujer de 62 años seropositiva procedente de Camerún y tras realizar diversas pruebas, se comprobó que se trataba una nueva variante del virus del sida.
Los investigadores han aclarado que de momento no se plantea la posibilidad de que el virus haya sido transmitido directamente de gorila a humano ya que la mujer afectada no ha tenido ningún contacto con estos animales. Actualmente ella se encuentra en buen estado de salud y su sistema inmunológico parece estable ya que no ha desarrollado la enfermedad.
Los científicos esperan que esta nueva variante del VIH pueda ser tratada con los antivirales actuales.
domingo, 1 de abril de 2012
Descubren las variantes genéticas relacionadas con la hipertensión
Un estudio ha descubierto las variantes genéticas más comunes que predisponen a un individuo a padecer hipertensión, una afección que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, según publica la revista Nature Genetics.
El estudio, realizado por el Hospital General de Massachusetts (EEUU) y dirigido por Cristopher Newton-Cheh, sostiene que las dos variantes genéticas relacionadas con la aparición de hipertensión en el organismo se encuentran en los genes que codifican las proteínas producidas por el corazón y los vasos sanguíneos, llamados péptidos natriuréticos.
Estos genes son los encargados de regular la expulsión de la sal del organismo de los seres humanos a través de la orina. Según los investigadores, estas variantes genéticas tienen un "significativo" efecto en la presión sanguínea de modo que el control de éstas podría reducir en un 8% el riesgo de sufrir un ataque cardíaco.
En la actualidad, concluye el estudio, se están desarrollando tratamientos destinados a mantener activados los péptidos natriuréticos indefinidamente.
El estudio, realizado por el Hospital General de Massachusetts (EEUU) y dirigido por Cristopher Newton-Cheh, sostiene que las dos variantes genéticas relacionadas con la aparición de hipertensión en el organismo se encuentran en los genes que codifican las proteínas producidas por el corazón y los vasos sanguíneos, llamados péptidos natriuréticos.
Estos genes son los encargados de regular la expulsión de la sal del organismo de los seres humanos a través de la orina. Según los investigadores, estas variantes genéticas tienen un "significativo" efecto en la presión sanguínea de modo que el control de éstas podría reducir en un 8% el riesgo de sufrir un ataque cardíaco.
En la actualidad, concluye el estudio, se están desarrollando tratamientos destinados a mantener activados los péptidos natriuréticos indefinidamente.
Etiquetas:
descubren,
discover,
entechen,
genetic,
genética,
genetisch,
hipertensión,
hypertension,
Hypertonie,
variable,
генетический,
гипертония,
открыть,
переменная
miércoles, 28 de marzo de 2012
Descubren cómo el virus de la gripe toma el control de las células humanas
El virus de la gripe toma el control de las células humanas gracias a la
acción de una región de la enzima polimerasa viral, que es capaz de
robar un trozo de ARN (Ácido Ribonucleico) celular para multiplicarse y
así invadir otras células.
Esta es la conclusión a la que han llegado dos equipos de investigadores, que publican sendos estudios en la revista científica británica "Nature".
Cuando el virus de la gripe infecta una célula humana tiene como objetivo producir muchas copias de sí mismo para extenderse a otras células: en este proceso, la enzima polimerasa viral desempeña un papel clave.
Esa enzima, compuesta por tres subunidades y responsable de la replicación y transcripción del material genético del virus, se hace con el gobierno de la maquinaria celular para que ésta sintetice las proteínas virales.
Y lo consigue robando un pequeño trozo del ARN mensajero (ARNm) de la célula humana, llamado caperuza, que adhiere al propio ARN del virus.
La caperuza es un fragmento extra presente en el comienzo de los ARNm y cuya función es ordenar a la maquinaria de síntesis proteica celular que vuelva al principio de ese proceso.
La polimerasa viral se une a la caperuza del ARNm, la corta, la separa de él y la añade al ARN del virus, en un proceso llamado "robo de la caperuza".
El Ácido Ribonucleico es un tipo de molécula que permite que la información genética del núcleo celular se traduzca en la síntesis de proteínas en el citoplasma de la célula.
La incógnita científica residía en cómo la enzima polimerasa es capaz de llevar a cabo ese proceso y qué subunidad de la misma era la responsable.
Ahora, investigadores de diversas instituciones europeas y de la Academia de las Ciencias de China, han descubierto la subunidad de la polimerasa llamada PA es la que "corta" la caperuza del ARNm de la célula humana.
"Nuestros resultados fueron recibidos con una gran sorpresa, porque todo el mundo pensaba que la actividad de partición residía en una parte diferente de la polimerasa", explica el subdirector de la Unit of Virus Host-Cell Interaction (UVHCI), perteneciente al Laboratorio Europeo de Biología Molecular, Rob Ruigrok.
Para lograr este hallazgo, los científicos examinaron cristales de PA con rayos X: la imagen de alta resolución mostró los aminoácidos (piezas que componen las proteínas) individuales que constituyen el lugar activo responsable del corte del ARNm.
El descubrimiento puede ser clave para el desarrollo de fármacos antigripales, que deberán estar orientados a la inhibición del corte de la caperuza, lo que interrumpiría la multiplicación del virus y, por tanto, frenaría la infección (también en el caso de la gripe aviar).
En la investigación también han participado expertos de la Universidad Joseph Fourier, del Centro Nacional de Investigación Científica de Grenoble (Francia) y del European Synchroton Radiation Facility.
Esta es la conclusión a la que han llegado dos equipos de investigadores, que publican sendos estudios en la revista científica británica "Nature".
Cuando el virus de la gripe infecta una célula humana tiene como objetivo producir muchas copias de sí mismo para extenderse a otras células: en este proceso, la enzima polimerasa viral desempeña un papel clave.
Esa enzima, compuesta por tres subunidades y responsable de la replicación y transcripción del material genético del virus, se hace con el gobierno de la maquinaria celular para que ésta sintetice las proteínas virales.
Y lo consigue robando un pequeño trozo del ARN mensajero (ARNm) de la célula humana, llamado caperuza, que adhiere al propio ARN del virus.
La caperuza es un fragmento extra presente en el comienzo de los ARNm y cuya función es ordenar a la maquinaria de síntesis proteica celular que vuelva al principio de ese proceso.
La polimerasa viral se une a la caperuza del ARNm, la corta, la separa de él y la añade al ARN del virus, en un proceso llamado "robo de la caperuza".
El Ácido Ribonucleico es un tipo de molécula que permite que la información genética del núcleo celular se traduzca en la síntesis de proteínas en el citoplasma de la célula.
La incógnita científica residía en cómo la enzima polimerasa es capaz de llevar a cabo ese proceso y qué subunidad de la misma era la responsable.
Ahora, investigadores de diversas instituciones europeas y de la Academia de las Ciencias de China, han descubierto la subunidad de la polimerasa llamada PA es la que "corta" la caperuza del ARNm de la célula humana.
"Nuestros resultados fueron recibidos con una gran sorpresa, porque todo el mundo pensaba que la actividad de partición residía en una parte diferente de la polimerasa", explica el subdirector de la Unit of Virus Host-Cell Interaction (UVHCI), perteneciente al Laboratorio Europeo de Biología Molecular, Rob Ruigrok.
Para lograr este hallazgo, los científicos examinaron cristales de PA con rayos X: la imagen de alta resolución mostró los aminoácidos (piezas que componen las proteínas) individuales que constituyen el lugar activo responsable del corte del ARNm.
El descubrimiento puede ser clave para el desarrollo de fármacos antigripales, que deberán estar orientados a la inhibición del corte de la caperuza, lo que interrumpiría la multiplicación del virus y, por tanto, frenaría la infección (también en el caso de la gripe aviar).
En la investigación también han participado expertos de la Universidad Joseph Fourier, del Centro Nacional de Investigación Científica de Grenoble (Francia) y del European Synchroton Radiation Facility.
domingo, 25 de marzo de 2012
Desarrollan vacuna universal para todas las cepas de gripe
Investigadores de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, han desarrollado una vacuna universal contra la gripe que ha demostrado ser eficaz contra todas las cepas del virus que actualmente se conocen, según informa el periódico "The Guardian".
La nueva vacuna ataca el interior del virus de la gripe – que no cambia – por lo que podría funcionar contra todas las cepas que cada año mutan y afectan a millones de personas. Su mecanismo de acción se dirige hacia unas proteínas que están en el interior del virus, denominadas células-T, comunes en todas las cepas, a diferencia de las zonas externas, que son más susceptibles de mutar. Al actuar contra una parte del virus gripal diferente a la del resto de vacunas tradicionales, no será necesario reformular la vacuna cada año. Aunque de momento, la vacuna ha sido eficaz en 11 voluntarios, el director del Jenner Institute de la Universidad de Oxford, Adrian Hill, pide más tiempo, ya que antes de sacarla al mercado hay que hacer más ensayos clínicos en miles de personas.
En el estudio participaron un total de 22 voluntarios sanos a quienes se contagió con la cepa Wisconsin del virus H3N2, aislada por primera vez en 2005. De ellos, sólo la mitad fueron vacunados previamente con esta nueva vacuna.
Aunque es un estudio con pocos pacientes sus autores aseguran que los resultados son "significativos" porque es la primera vez que se prueba en humanos una vacuna que actúa contra las células T y demuestra ser efectiva.
El avance es importante y constituye una noticia esperanzadora en la lucha contra la gripe en todas sus variantes, pues ahorrará el tiempo y la inversión que requiere el desarrollo de nuevas vacunas para luchar contra las nuevas cepas que vayan surgiendo. Además, la doctora Sarah Gilbert, quien dirigió la investigación, señaló que "si cada año pudiesen usar la misma vacuna, sería una inmunización más rutinaria que, además, evitaría posibles desabastecimientos o retrasos".
viernes, 23 de marzo de 2012
Desarrollan un prototipo para detectar micro tumores en el cerebro
Académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México han desarrollado un prototipo que permitirá detectar tumores cerebrales "mucho más pequeños" que los que se pueden descubrir con los métodos convencionales, según informó en un comunicado el propio centro académico.
Los investigadores a cargo del proyecto han creado unas bobinas gradientes que captarán imágenes del cerebro y permitirán observar tumores inferiores a 500 micras, entre otras alteraciones, lo que representaría un avance "fundamental" y configuraría una herramienta "de gran ayuda" para el diagnóstico clínico.
Las bobinas se ajustarán exclusivamente al tamaño de la cabeza, para lo que se trabaja en un prototipo de forma cilíndrica que se podrá colocar alrededor del cráneo, añade la nota.
La profesora de la UAM Silvia Hidalgo ha destacado que con el nuevo sistema se ayudará a los médicos a diagnosticar "más acertadamente" el tipo y el tamaño del tumor.
A su juicio, otra ventaja adicional es que al trabajar en exclusiva con la región craneal "se evitará una posible estimulación nerviosa periférica" en el paciente, descartando síntomas como dolores leves, sensación de cosquilleo o, en casos extremos, afecciones en personas con problemas de corazón.
Según Silvia Hidalgo, el diseño de las bobinas gradientes ofrece ventajas por su capacidad de incrementar el campo magnético de los equipos, lo que representa un ahorro de costes "y ofrece la posibilidad de lograr imágenes exclusivas de regiones del cuerpo, incluida la cabeza".
Estas bobinas distinguirán, además, las regiones del cerebro al aplicar una mínima variación lineal del campo magnético, para lo que deberán presentar algunas características técnicas "como eficiencia alta o una menor inductancia".
Este proyecto es desarrollado por académicos del Centro Nacional de Investigación en Instrumentación e Imagenología Médica, dependiente de la UAM, con la colaboración de científicos de las universidades de Nottingham y de Stanford, en Estados Unidos.
Los investigadores a cargo del proyecto han creado unas bobinas gradientes que captarán imágenes del cerebro y permitirán observar tumores inferiores a 500 micras, entre otras alteraciones, lo que representaría un avance "fundamental" y configuraría una herramienta "de gran ayuda" para el diagnóstico clínico.
Las bobinas se ajustarán exclusivamente al tamaño de la cabeza, para lo que se trabaja en un prototipo de forma cilíndrica que se podrá colocar alrededor del cráneo, añade la nota.
La profesora de la UAM Silvia Hidalgo ha destacado que con el nuevo sistema se ayudará a los médicos a diagnosticar "más acertadamente" el tipo y el tamaño del tumor.
A su juicio, otra ventaja adicional es que al trabajar en exclusiva con la región craneal "se evitará una posible estimulación nerviosa periférica" en el paciente, descartando síntomas como dolores leves, sensación de cosquilleo o, en casos extremos, afecciones en personas con problemas de corazón.
Según Silvia Hidalgo, el diseño de las bobinas gradientes ofrece ventajas por su capacidad de incrementar el campo magnético de los equipos, lo que representa un ahorro de costes "y ofrece la posibilidad de lograr imágenes exclusivas de regiones del cuerpo, incluida la cabeza".
Estas bobinas distinguirán, además, las regiones del cerebro al aplicar una mínima variación lineal del campo magnético, para lo que deberán presentar algunas características técnicas "como eficiencia alta o una menor inductancia".
Este proyecto es desarrollado por académicos del Centro Nacional de Investigación en Instrumentación e Imagenología Médica, dependiente de la UAM, con la colaboración de científicos de las universidades de Nottingham y de Stanford, en Estados Unidos.
jueves, 22 de marzo de 2012
Desarrollan software para reconocer taquicardias mortales en un examen médico
Investigadores chilenos han desarrollado un programa informático que permitirá a los cardiólogos diferenciar en un electrocardiograma de superficie una taquicardia ventricular, que es prácticamente mortal, de una supraventricular, que resulta inofensiva.
La imposibilidad de distinguirlas a simple vista "era uno de los principales problemas desde que se inventó el electrocardiograma", dijo a Efe el profesor Raúl Jiménez Castro, de la Universidad de Concepción, ciudad situada a unos 515 kilómetros al sur de Santiago.
En la actualidad, para poder reconocer estos dos tipos de taquicardia, los médicos introducen un catéter en la aurícula, un método invasivo que se evitará con la incorporación en los electrocardiogramas de ese software, aún en fase piloto.
La mayor precisión y certeza en el diagnóstico y pronóstico del electrocardiograma disminuirá los índices de morbilidad y mortalidad por enfermedades cardíacas, y se calcula que permitirá un ahorro de 500 millones de pesos (800.000 dólares) en el sistema público de salud de Chile.
En ese programa informático, basado en herramientas matemáticas, ha trabajado un equipo multidisciplinario, formado por médicos, matemáticos e ingenieros de diferentes especialidades de las universidades de Concepción, de Chile y Austral de Chile.
Para ello, desarrollaron dos métodos gráficos, el "fast orbital transform" o transformación orbital rápida (FOT) y el "long range visualisation" o visualización de largo alcance (LRV) con el fin de hallar información no visible y de relevancia clínica en esos electrocardiogramas.
El primero permite observar pequeños cambios en las formas de las ondas del electrocardiograma que hasta ahora no se pueden ver a simple vista, mientras que el segundo sirve para visualizar el comportamiento en frecuencia del electrocardiograma de larga duración.
El equipo ha trabajado desde hace tres años en este proyecto, de un coste de 456 millones de pesos (735.000 dólares), financiados por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), así como por las universidades participantes y por otras empresas.
Según explicó Jiménez, ahora presentarán un nuevo proyecto de tres años de duración para finalizar el programa informático, que podría estar a disposición de los cardiólogos dentro de cinco años.
La imposibilidad de distinguirlas a simple vista "era uno de los principales problemas desde que se inventó el electrocardiograma", dijo a Efe el profesor Raúl Jiménez Castro, de la Universidad de Concepción, ciudad situada a unos 515 kilómetros al sur de Santiago.
En la actualidad, para poder reconocer estos dos tipos de taquicardia, los médicos introducen un catéter en la aurícula, un método invasivo que se evitará con la incorporación en los electrocardiogramas de ese software, aún en fase piloto.
La mayor precisión y certeza en el diagnóstico y pronóstico del electrocardiograma disminuirá los índices de morbilidad y mortalidad por enfermedades cardíacas, y se calcula que permitirá un ahorro de 500 millones de pesos (800.000 dólares) en el sistema público de salud de Chile.
En ese programa informático, basado en herramientas matemáticas, ha trabajado un equipo multidisciplinario, formado por médicos, matemáticos e ingenieros de diferentes especialidades de las universidades de Concepción, de Chile y Austral de Chile.
Para ello, desarrollaron dos métodos gráficos, el "fast orbital transform" o transformación orbital rápida (FOT) y el "long range visualisation" o visualización de largo alcance (LRV) con el fin de hallar información no visible y de relevancia clínica en esos electrocardiogramas.
El primero permite observar pequeños cambios en las formas de las ondas del electrocardiograma que hasta ahora no se pueden ver a simple vista, mientras que el segundo sirve para visualizar el comportamiento en frecuencia del electrocardiograma de larga duración.
El equipo ha trabajado desde hace tres años en este proyecto, de un coste de 456 millones de pesos (735.000 dólares), financiados por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), así como por las universidades participantes y por otras empresas.
Según explicó Jiménez, ahora presentarán un nuevo proyecto de tres años de duración para finalizar el programa informático, que podría estar a disposición de los cardiólogos dentro de cinco años.
Etiquetas:
exam,
examen,
medical,
medico,
mortal,
recognize,
reconocer,
software,
tachycardias,
taquicardias,
медицинский,
обзор,
признавать,
тахикардии
lunes, 19 de marzo de 2012
Desarrollan prometedores compuestos para combatir la hepatitis C
Científicos de Estados Unidos desarrollaron una serie de fármacos contra
la hepatitis C que neutralizan la resistencia del virus sin los efectos
secundarios de las terapias actuales, según un estudio difundido por
la Science Translational Medicine.
Se trata de un nuevo tipo de pequeñas moléculas que frenan el avance del virus de la hepatitis y abren la puerta para nuevos tratamientos contra el mal, indicaron investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en California.
En su informe sobre la investigación, los científicos indicaron que en los experimentos in vitro esos compuestos lograron también inhibir la multiplicación del virus causante de la enfermedad.
"El virus de la hepatitis C es un problema enorme", indicó Jeffrey Glenn, profesor auxiliar de gastroenterología y director del Centro para la Hepatitis de Stanford.
Según el científico, infecta a millones de personas en todo el mundo y muchas de ellas ni siquiera saben que han contraído el virus.
La infección crónica de la hepatitis C es la primera causa del cáncer hepático en Estados Unidos.
Glenn señaló que los tratamientos actuales son relativamente efectivos, pero con frecuencia tóxicos. Además, muchos tropiezan con el obstáculo que les presenta la constante mutación del virus.
"La solución podría ser atacar al virus desde varios ángulos al mismo tiempo con una combinación de esos compuestos", cada uno de ellos dirigido contra un aspecto diferente del virus.
"Por ello es imperativo identificar los nuevos fármacos" que podrían utilizarse para combatir la enfermedad, indicó.
El científico manifestó que se necesitará entre un año y 18 meses para desarrollar pruebas clínicas en animales que utilicen los nuevos compuestos.
Después de eso se podría lograr que la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) apruebe las experimentaciones en seres humanos, agregó.
Se trata de un nuevo tipo de pequeñas moléculas que frenan el avance del virus de la hepatitis y abren la puerta para nuevos tratamientos contra el mal, indicaron investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en California.
En su informe sobre la investigación, los científicos indicaron que en los experimentos in vitro esos compuestos lograron también inhibir la multiplicación del virus causante de la enfermedad.
"El virus de la hepatitis C es un problema enorme", indicó Jeffrey Glenn, profesor auxiliar de gastroenterología y director del Centro para la Hepatitis de Stanford.
Según el científico, infecta a millones de personas en todo el mundo y muchas de ellas ni siquiera saben que han contraído el virus.
La infección crónica de la hepatitis C es la primera causa del cáncer hepático en Estados Unidos.
Glenn señaló que los tratamientos actuales son relativamente efectivos, pero con frecuencia tóxicos. Además, muchos tropiezan con el obstáculo que les presenta la constante mutación del virus.
"La solución podría ser atacar al virus desde varios ángulos al mismo tiempo con una combinación de esos compuestos", cada uno de ellos dirigido contra un aspecto diferente del virus.
"Por ello es imperativo identificar los nuevos fármacos" que podrían utilizarse para combatir la enfermedad, indicó.
El científico manifestó que se necesitará entre un año y 18 meses para desarrollar pruebas clínicas en animales que utilicen los nuevos compuestos.
Después de eso se podría lograr que la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) apruebe las experimentaciones en seres humanos, agregó.
sábado, 17 de marzo de 2012
Desarrollan píldora contra los piojos
Un medicamento de administración oral llamado Ivermectin es más efectivo en la eliminación de los piojos que el tratamiento normal con la crema malathion, indica un estudio publicado en la revista New England Journal of Medicine.
La investigación sobre los efectos de la medicina determinó que un 95% de los niños tratados con ivermectin no tenían piojos dos semanas después de administrarse en comparación con un 85% a quienes se aplicó malathion.
Los investigadores indicaron en su estudio que la píldora puede ser una buena alternativa cuando se sospecha que los insectos han desarrollado resistencia a la crema malathion. No obstante, advirtieron de que el nuevo fármaco debería usarse sólo en el caso de que se haya comprobado esa resistencia.
Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades, se calcula que en todo el mundo hay unos 100 millones de personas con piojos en su cabellera. La presencia de los piojos y la constante rasquilla sobre la piel en la que pululan, causa una irritación llamada pediculosis.
Para Mark Diamond, pediatra del Hospital Infantil de Pittsburgh (Pensilvania), el "ivermectin parece ser un instrumento clave contra los piojos". Sin embargo, advirtió de que todavía no se conocen con precisión los efectos secundarios que puede provocar el fármaco de aplicación oral.
La buena noticia, añadió, es que se ha comprobado que la infección de piojos no provoca otras enfermedades o complicaciones y en la mayoría de los casos se puede lograr la eliminación de los insectos con medicamentos corrientes o mediante el uso de un peine fino para eliminar las liendres.
La investigación sobre los efectos de la medicina determinó que un 95% de los niños tratados con ivermectin no tenían piojos dos semanas después de administrarse en comparación con un 85% a quienes se aplicó malathion.
Los investigadores indicaron en su estudio que la píldora puede ser una buena alternativa cuando se sospecha que los insectos han desarrollado resistencia a la crema malathion. No obstante, advirtieron de que el nuevo fármaco debería usarse sólo en el caso de que se haya comprobado esa resistencia.
Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades, se calcula que en todo el mundo hay unos 100 millones de personas con piojos en su cabellera. La presencia de los piojos y la constante rasquilla sobre la piel en la que pululan, causa una irritación llamada pediculosis.
Para Mark Diamond, pediatra del Hospital Infantil de Pittsburgh (Pensilvania), el "ivermectin parece ser un instrumento clave contra los piojos". Sin embargo, advirtió de que todavía no se conocen con precisión los efectos secundarios que puede provocar el fármaco de aplicación oral.
La buena noticia, añadió, es que se ha comprobado que la infección de piojos no provoca otras enfermedades o complicaciones y en la mayoría de los casos se puede lograr la eliminación de los insectos con medicamentos corrientes o mediante el uso de un peine fino para eliminar las liendres.
jueves, 15 de marzo de 2012
Desarrollan fármaco hecho de cilantro para controlar diabetes
Académicos y alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) están desarrollando un fármaco que contiene semillas y hojas de cilantro para controlar enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión, el colesterol y los triglicéridos.
Maura García Cárdenas, doctora en ciencias químicas y encargada del proyecto, explicó que el cilantro contiene una alta concentración de polifenoles, sustancias que contienen efectos antioxidantes in vitro y auxilian en el tratamiento y prevención de diferentes enfermedades.
La primera fase del proyecto de investigación consistió en determinar cuál es el efecto sobre los niveles de glucosa, de colesterol y de triglicéridos que produce la ingesta de las hojas y semillas del cilantro en ratas. Los resultados fueron que los roedores que se sometieron al tratamiento disminuyeron 10 por ciento sus niveles de glucosa, de colesterol y de triglicéridos, y se lograron mantener dentro de los rangos normales de dichos padecimientos.
En mayo, las pruebas se comenzarán hacer en humanos que padezcan enfermedades metabólicas y crónicodegenerativas como síndrome de resistencia a la insulina, diabetes, colesterol e hipertensión.
Los alumnos, académicos y personal administrativo serán quienes participarán en las pruebas de laboratorio para determinar si los efectos que dicha planta causó en las ratas son los mismos en humanos.
A la fecha, abundó, se han realizado pruebas organolépticas en voluntarios sanos, diabéticos e hipertensos, en hombres y mujeres de 25 a 60 años.
Los resultados preliminares arrojaron que la ingesta de cilantro no provoca efectos secundarios como fatiga, debilidad, incapacidad para concentrarse, ansia por tomar azúcar o confusión.
En el caso de voluntarios –sanos o enfermos– los niveles de glucosa tuvieron un incremento la primera semana de ingesta porque la reacción primaria del cuerpo consiste en elevar el nivel de azúcar en la sangre; la reacción secundaria fue descender ese nivel, sobre todo bajo la influencia de la insulina.
Actualmente se está valorando a los pacientes voluntarios, quienes también serán parte del estudio que iniciará en mayo, y serán divididos en cuatro grupos de diabéticos e hipertensos, que consumirán cilantro en polvo o semillas de cilantro. También se clasificaran por edades, por tiempo de diagnóstico de la enfermedad y por grado de obesidad.
En el proyecto participan 10 alumnos de las carreras de Química, Medicina y Biología, y docentes del área de Ciencias Químicas.
Maura García Cárdenas, doctora en ciencias químicas y encargada del proyecto, explicó que el cilantro contiene una alta concentración de polifenoles, sustancias que contienen efectos antioxidantes in vitro y auxilian en el tratamiento y prevención de diferentes enfermedades.
La primera fase del proyecto de investigación consistió en determinar cuál es el efecto sobre los niveles de glucosa, de colesterol y de triglicéridos que produce la ingesta de las hojas y semillas del cilantro en ratas. Los resultados fueron que los roedores que se sometieron al tratamiento disminuyeron 10 por ciento sus niveles de glucosa, de colesterol y de triglicéridos, y se lograron mantener dentro de los rangos normales de dichos padecimientos.
En mayo, las pruebas se comenzarán hacer en humanos que padezcan enfermedades metabólicas y crónicodegenerativas como síndrome de resistencia a la insulina, diabetes, colesterol e hipertensión.
Los alumnos, académicos y personal administrativo serán quienes participarán en las pruebas de laboratorio para determinar si los efectos que dicha planta causó en las ratas son los mismos en humanos.
A la fecha, abundó, se han realizado pruebas organolépticas en voluntarios sanos, diabéticos e hipertensos, en hombres y mujeres de 25 a 60 años.
Los resultados preliminares arrojaron que la ingesta de cilantro no provoca efectos secundarios como fatiga, debilidad, incapacidad para concentrarse, ansia por tomar azúcar o confusión.
En el caso de voluntarios –sanos o enfermos– los niveles de glucosa tuvieron un incremento la primera semana de ingesta porque la reacción primaria del cuerpo consiste en elevar el nivel de azúcar en la sangre; la reacción secundaria fue descender ese nivel, sobre todo bajo la influencia de la insulina.
Actualmente se está valorando a los pacientes voluntarios, quienes también serán parte del estudio que iniciará en mayo, y serán divididos en cuatro grupos de diabéticos e hipertensos, que consumirán cilantro en polvo o semillas de cilantro. También se clasificaran por edades, por tiempo de diagnóstico de la enfermedad y por grado de obesidad.
En el proyecto participan 10 alumnos de las carreras de Química, Medicina y Biología, y docentes del área de Ciencias Químicas.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Desarrollan “súperleche” con propiedades antitumorales
Se trata de un alimento mezcla de leche de vaca y cabra, denominado
“súperleche”, desarrollado por científicos del estatal Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), junto con el también
estatal Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Los científicos argentinos obtuvieron la súperleche gracias a una alimentación especial del ganado con soja, girasol y derivados del aceite o la borra.
Con la súperleche se pueden elaborar diferentes lácteos, tiene un bajo contenido graso y los nutrientes habituales de cualquier leche. Según los investigadores, la clave de este alimento es que cuenta con altos niveles de ácido linoleico conjugado (CLA) y de ácido vaccénico (AV), dos elementos con amplias propiedades antitumorales, antiaterogénicas y antidiabéticas.
La súperleche no es un medicamento, sino una medida preventiva contra las patologías anteriormente mencionadas. Se espera que en breve el producto salga al mercado ya que ofrece propiedades importantes para la salud.
Los científicos argentinos obtuvieron la súperleche gracias a una alimentación especial del ganado con soja, girasol y derivados del aceite o la borra.
Con la súperleche se pueden elaborar diferentes lácteos, tiene un bajo contenido graso y los nutrientes habituales de cualquier leche. Según los investigadores, la clave de este alimento es que cuenta con altos niveles de ácido linoleico conjugado (CLA) y de ácido vaccénico (AV), dos elementos con amplias propiedades antitumorales, antiaterogénicas y antidiabéticas.
La súperleche no es un medicamento, sino una medida preventiva contra las patologías anteriormente mencionadas. Se espera que en breve el producto salga al mercado ya que ofrece propiedades importantes para la salud.
domingo, 11 de marzo de 2012
Demuestran que clonazepam y ácido valproico dificultan memoria y aprendizaje
Científicos chilenos han constatado que los fármacos clonazepam y ácido valproico, utilizados comúnmente para el tratamiento de la epilepsia y el trastorno bipolar, dificultan el aprendizaje y la memoria visuoespacial.
Así lo explicó a Efe el psicólogo Héctor Burgos, que encabezó esta investigación para profundizar en las consecuencias que estos medicamentos tienen sobre los procesos cognitivos, ya que esos efectos secundarios han sido poco estudiados.
Por sus propiedades inhibitorias de la actividad cerebral, el clonazepam se prescribe habitualmente para tratar la ansiedad, la epilepsia o trastornos del pánico, y sus contraindicaciones sólo se refieren a posibles efectos sobre la memoria.
En el caso del ácido valproico, empleado en el tratamiento de la epilepsia y el trastorno bipolar, sus efectos adversos incluyen náuseas, vómitos y malestar gastrointestinal, pero no aluden a un posible deterioro cognitivo.
El estudio se realizó con dieciocho roedores de laboratorio, con un período de vida medio de dos años, a las que se administró dosis de ambos medicamentos durante dieciocho días en una cantidad proporcional, según su peso, a las administradas en humanos.
Al ser introducidas en el laberinto radial octogonal de Olton, dispositivo que permite obtener datos de desempeño en cuanto a memoria y aprendizaje, los animales tardaron más tiempo en realizar tareas, con un número de errores superior al grupo de control.
Los mecanismos neuronales de los roedores sobre los que actúan estos fármacos son muy similares en los mamíferos, por lo cual estos resultados son extrapolables al ser humano, según explica el psicólogo.
Burgos llevó a cabo el estudio, que ha sido presentado en distintos foros nacionales e internacionales, junto a Amparo Castillo, Christian Cofré, Jonathan Martínez y Alejandro Hernández, de las universidades de Santiago, Autónoma de Chile y Las Américas.
Los científicos investigan ahora si este deterioro cognitivo es reversible, aunque los resultados preliminares indican que no lo es, ya que después de cesar la administración de los fármacos algunas ratas muestran aún dificultades en la memoria y el aprendizaje.
No obstante, es necesario obtener mayores antecedentes a nivel electrofisiológico y bioquímico para extraer datos concluyentes.
Burgos espera finalizar este estudio en el primer trimestre de 2010.
En tanto, la primera fase de la investigación fue premiada durante el Congreso de la Sociedad Chilena de Salud Mental que se realizó el pasado 31 de junio en Santiago por su contribución a la investigación básica en el área clínica.
Así lo explicó a Efe el psicólogo Héctor Burgos, que encabezó esta investigación para profundizar en las consecuencias que estos medicamentos tienen sobre los procesos cognitivos, ya que esos efectos secundarios han sido poco estudiados.
Por sus propiedades inhibitorias de la actividad cerebral, el clonazepam se prescribe habitualmente para tratar la ansiedad, la epilepsia o trastornos del pánico, y sus contraindicaciones sólo se refieren a posibles efectos sobre la memoria.
En el caso del ácido valproico, empleado en el tratamiento de la epilepsia y el trastorno bipolar, sus efectos adversos incluyen náuseas, vómitos y malestar gastrointestinal, pero no aluden a un posible deterioro cognitivo.
El estudio se realizó con dieciocho roedores de laboratorio, con un período de vida medio de dos años, a las que se administró dosis de ambos medicamentos durante dieciocho días en una cantidad proporcional, según su peso, a las administradas en humanos.
Al ser introducidas en el laberinto radial octogonal de Olton, dispositivo que permite obtener datos de desempeño en cuanto a memoria y aprendizaje, los animales tardaron más tiempo en realizar tareas, con un número de errores superior al grupo de control.
Los mecanismos neuronales de los roedores sobre los que actúan estos fármacos son muy similares en los mamíferos, por lo cual estos resultados son extrapolables al ser humano, según explica el psicólogo.
Burgos llevó a cabo el estudio, que ha sido presentado en distintos foros nacionales e internacionales, junto a Amparo Castillo, Christian Cofré, Jonathan Martínez y Alejandro Hernández, de las universidades de Santiago, Autónoma de Chile y Las Américas.
Los científicos investigan ahora si este deterioro cognitivo es reversible, aunque los resultados preliminares indican que no lo es, ya que después de cesar la administración de los fármacos algunas ratas muestran aún dificultades en la memoria y el aprendizaje.
No obstante, es necesario obtener mayores antecedentes a nivel electrofisiológico y bioquímico para extraer datos concluyentes.
Burgos espera finalizar este estudio en el primer trimestre de 2010.
En tanto, la primera fase de la investigación fue premiada durante el Congreso de la Sociedad Chilena de Salud Mental que se realizó el pasado 31 de junio en Santiago por su contribución a la investigación básica en el área clínica.
viernes, 9 de marzo de 2012
Deja el azúcar por un mes y tu salud mejorará
El azúcar no es necesaria, además de ser nociva para la salud. Desafortunadamente se ha creado una cultura insalubre del azúcar, por lo que en la actualidad muy pocos niños o ninguno, tienen noción del sabor de los cereales en su forma natural, inclusive de las frutas, pues prefieren las mermeladas. A menudo si a un niño se le da a elegir entre un jugo de naranja natural y un refresco artificial, el 95% prefiere el segundo.
Se estima que el azúcar constituye el 25% de la cantidad de calorías diarias que consumimos, pero por no contener ningún aporte nutricional, se considera una fuente de calorías vacías.
La cantidad de azúcar que se agrega hoy en día a los productos, principalmente a los de uso infantil, es impresionante y crea adicción y una la falsa creencia de que las cosas tienen que ser dulces.
El ser humano lo que necesita en su nutrición son carbohidratos de donde se obtener la glucosa que requiere el organismo. Mientras más integrales sean los carbohidratos que se consumen, mucho mejor.
El consumo de productos con azúcar se relaciona con la obesidad, depresión, problemas cardiovasculares, infartos cerebrales y de corazón, úlceras y la temida diabetes que provoca tantos problemas de salud en el mundo y va en aumento.
El azúcar en la sangre puede ocasionar hiperglucemia y originar graves problemas de salud, inclusive daños a los vasos sanguíneos, que son los que conducen la sangre a los órganos. El azúcar es también desmineralizante, influye en el aparecimiento de caries dentales de niños y adultos, pues incentiva la producción de bacterias en la boca y el estómago. El azúcar llega a adherirse en el esmalte dental, contribuyendo a los problemas dentales. De igual forma, el consumo de azúcar hace más propensos a los niños a enfermedades de origen viral y a la disminución del calcio en los huesos. Además los hace más irritables e hiperactivos.
Haz la prueba
Deja el azúcar por un mes y verás que tu salud mejorará. Puedes utilizar algo de miel de abejas, chancaca o panela, dependiendo del país cambia de nombre. La chancaca o panela, raspadura, rapadura, empanizao, atado dulce, etc. se hace directamente del jugo de caña y tiene minerales, vitaminas, entre ellos el complejo B, D, E, hierro, potasio, magnesio, calcio, fósforo, etc. Si deseas utilizarla como azúcar (en poca cantidad), puedes molerla en la licuadora y hacerla por partes para no tentarte.
Has una cura al menos por un mes, trata de probar las cosas sin endulzar o con muy poco dulce y verás que las cosas tienen su sabor natural. Recuerda: “no siempre lo dulce artificial es bueno, existe otra dulzura mucho mejor, la dulzura de la salud natural”.
Se estima que el azúcar constituye el 25% de la cantidad de calorías diarias que consumimos, pero por no contener ningún aporte nutricional, se considera una fuente de calorías vacías.
La cantidad de azúcar que se agrega hoy en día a los productos, principalmente a los de uso infantil, es impresionante y crea adicción y una la falsa creencia de que las cosas tienen que ser dulces.
El ser humano lo que necesita en su nutrición son carbohidratos de donde se obtener la glucosa que requiere el organismo. Mientras más integrales sean los carbohidratos que se consumen, mucho mejor.
El consumo de productos con azúcar se relaciona con la obesidad, depresión, problemas cardiovasculares, infartos cerebrales y de corazón, úlceras y la temida diabetes que provoca tantos problemas de salud en el mundo y va en aumento.
El azúcar en la sangre puede ocasionar hiperglucemia y originar graves problemas de salud, inclusive daños a los vasos sanguíneos, que son los que conducen la sangre a los órganos. El azúcar es también desmineralizante, influye en el aparecimiento de caries dentales de niños y adultos, pues incentiva la producción de bacterias en la boca y el estómago. El azúcar llega a adherirse en el esmalte dental, contribuyendo a los problemas dentales. De igual forma, el consumo de azúcar hace más propensos a los niños a enfermedades de origen viral y a la disminución del calcio en los huesos. Además los hace más irritables e hiperactivos.
Haz la prueba
Deja el azúcar por un mes y verás que tu salud mejorará. Puedes utilizar algo de miel de abejas, chancaca o panela, dependiendo del país cambia de nombre. La chancaca o panela, raspadura, rapadura, empanizao, atado dulce, etc. se hace directamente del jugo de caña y tiene minerales, vitaminas, entre ellos el complejo B, D, E, hierro, potasio, magnesio, calcio, fósforo, etc. Si deseas utilizarla como azúcar (en poca cantidad), puedes molerla en la licuadora y hacerla por partes para no tentarte.
Has una cura al menos por un mes, trata de probar las cosas sin endulzar o con muy poco dulce y verás que las cosas tienen su sabor natural. Recuerda: “no siempre lo dulce artificial es bueno, existe otra dulzura mucho mejor, la dulzura de la salud natural”.
miércoles, 7 de marzo de 2012
Curan ceguera corneal con trasplante de células madre
Una nueva terapia, consistente en la utilización de células madre extraídas de un ojo sano para reparar una córnea dañada, es capaz de restablecer la visión a aquellos enfermos que padecen el Síndrome de Insuficiencia Límbica, por el cual el número de células madre de esta porción del ojo disminuye.
El procedimiento, coordinado por el Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid y por el Instituto de Biología y Genética Molecular de esta institución académica, ha resultado positivo en el 90 por ciento de los pacientes a los que se les ha aplicado.
La técnica consiste en la extracción de células madre del ojo sano del paciente, o bien del de un fallecido, para posteriormente ser cultivadas en una unidad de procesamiento celular e implantadas en el órgano afectado, explicó en conferencia de prensa la investigadora del IOBA Margarita Calonge.
Mediante esta opción terapéutica, se evita la realización de trasplantes de córnea, "los cuales están condenados al fracaso a largo plazo", pues las células madre de la nueva membrana se siguen desgastando como consecuencia del Síndrome de Insuficiencia Límbica.
No obstante, en el caso de que el trasplante sea necesario, las garantías de éxito son mayores, según Calonge.
Con la utilización de esta técnica, se obtiene además un ahorro económico en costes sanitarios derivados de cirugías, procedimientos para la obtención del tejido para el trasplante, consultas médicas o analíticas.
Esta terapia ha sido utilizada por estos investigadores hasta el momento en doce pacientes, en ocho de los cuales resultó un éxito, a tres se les aplicará el trasplante de células madre a finales de mes, mientras que en uno de los cuales fracasó debido a una infección imprevista que destruyó el implante.
Las pruebas han sido realizadas en pacientes procedentes del Hospital Clínico Universitario y el Hospital Universitario Río Hortega, de Valladolid, del Hospital Universitario La Paz, en Madrid, y de un hospital de la ciudad portuguesa de Oporto.
Además de la regeneración de la córnea y de la reparación de la visión, mediante este procedimiento, que no requiere ingreso hospitalario, se termina con el dolor al que se enfrentan a diario los pacientes de esta enfermedad, ha incidido la investigadora.
La pretensión del equipo del IOBA es conseguir que, en el futuro, células madre de otros tejidos del cuerpo sean válidas para esta intervención, lo que evitaría las complicaciones derivadas de obtener estas células de ojos de cadáveres para los pacientes con los dos ojos afectados por el síndrome.
Asimismo, Calonge ha visto necesario conseguir que se abaraten los costes que supone este proceso para que la técnica sea asequible para cualquier paciente o sistema sanitario.
El síndrome de Insuficiencia Límbica se produce cuando las denominadas células madre epiteliales de la córnea disminuyen de manera crítica o pierden su funcionalidad, hecho que se produce como consecuencia de múltiples patologías y que genera ceguera y dolor crónico.
El procedimiento, coordinado por el Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid y por el Instituto de Biología y Genética Molecular de esta institución académica, ha resultado positivo en el 90 por ciento de los pacientes a los que se les ha aplicado.
La técnica consiste en la extracción de células madre del ojo sano del paciente, o bien del de un fallecido, para posteriormente ser cultivadas en una unidad de procesamiento celular e implantadas en el órgano afectado, explicó en conferencia de prensa la investigadora del IOBA Margarita Calonge.
Mediante esta opción terapéutica, se evita la realización de trasplantes de córnea, "los cuales están condenados al fracaso a largo plazo", pues las células madre de la nueva membrana se siguen desgastando como consecuencia del Síndrome de Insuficiencia Límbica.
No obstante, en el caso de que el trasplante sea necesario, las garantías de éxito son mayores, según Calonge.
Con la utilización de esta técnica, se obtiene además un ahorro económico en costes sanitarios derivados de cirugías, procedimientos para la obtención del tejido para el trasplante, consultas médicas o analíticas.
Esta terapia ha sido utilizada por estos investigadores hasta el momento en doce pacientes, en ocho de los cuales resultó un éxito, a tres se les aplicará el trasplante de células madre a finales de mes, mientras que en uno de los cuales fracasó debido a una infección imprevista que destruyó el implante.
Las pruebas han sido realizadas en pacientes procedentes del Hospital Clínico Universitario y el Hospital Universitario Río Hortega, de Valladolid, del Hospital Universitario La Paz, en Madrid, y de un hospital de la ciudad portuguesa de Oporto.
Además de la regeneración de la córnea y de la reparación de la visión, mediante este procedimiento, que no requiere ingreso hospitalario, se termina con el dolor al que se enfrentan a diario los pacientes de esta enfermedad, ha incidido la investigadora.
La pretensión del equipo del IOBA es conseguir que, en el futuro, células madre de otros tejidos del cuerpo sean válidas para esta intervención, lo que evitaría las complicaciones derivadas de obtener estas células de ojos de cadáveres para los pacientes con los dos ojos afectados por el síndrome.
Asimismo, Calonge ha visto necesario conseguir que se abaraten los costes que supone este proceso para que la técnica sea asequible para cualquier paciente o sistema sanitario.
El síndrome de Insuficiencia Límbica se produce cuando las denominadas células madre epiteliales de la córnea disminuyen de manera crítica o pierden su funcionalidad, hecho que se produce como consecuencia de múltiples patologías y que genera ceguera y dolor crónico.
Etiquetas:
blindess,
Blindheit,
ceguera,
cells,
células,
corneal,
Hornhaut,
madres,
mother,
Mutter,
transplant,
transplante,
verpflanzen,
Zellen,
клеток,
пересаживать,
роговичный,
слепота
lunes, 5 de marzo de 2012
Cuide su salud en época de lluvia y calor
Mientras se introduce formalmente la temporada de lluvias, el fenómeno de alternancia de calor y lluvias,
suele ser una mala combinación para la salud, ya que nos pone al
alcance de virus, bacterias y parásitos que se aprovechan de los cambios
climáticos, y de algunos descuidos personales.
Asimismo, esta temporada favorece la reproducción de microorganismos, al existir una mayor contaminación por la basura esparcida con las lluvias y por el agua contaminada que se acumula. El ambiente se vuelve entonces propicio para el desarrollo de enfermedades respiratorias, gastrointestinales-virales o aquellas transmitidas por mosquitos. Es momento entonces de tomar ciertas precauciones y cuidar nuestra salud y la de nuestra familia, especialmente la de los niños y ancianos que suelen ser los más vulnerables.
Entre las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia durante la época de lluvias figuran:
• Las respiratorias: los problemas respiratorios suelen aumentar debido a las mojadas frecuentes, la humedad y el frío. Quienes padecen de asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) suelen descompensarse con cuadros gripales. Los cuadros de bronquitis y neumonía también son comunes en esta época. Generalmente cuando una persona se moja, le da gripe, se la cura mal y luego el cuadro se complica.
• Las enfermedades gastrointestinales y/o diarreicas son comunes al llegar los primeros aguaceros: la amibiasis, la salmonelosis, shigellosis y otras como la hepatitis A, son ocasionadas fundamentalmente por la contaminación del agua y los alimentos.
• Dermatitis o infecciones de la piel: ocasionadas principalmente por hongos.
• Padecimientos alérgicos como rinitis, dermatitis atópica, conjuntivitis y asma bronquial, que afectan principalmente a los infantes.
• Enfermedades transmitidas por mosquitos y otros insectos, como el paludismo o el dengue.
¿Cómo prevenir enfermedades durante la temporada de lluvias?
• Mantenga una dieta balanceada, consuma muchas frutas y verduras, sobre todo las que contienen vitamina C.
• Tome solamente agua embotellada o filtrada y bien hervida.
• Lávese las manos continuamente.
• Lave y cocine bien los alimentos antes de ingerirlos.
• Descanse bien y protéjase del frío y de la lluvia. Salga abrigado, utilice sombrillas, cambie la ropa mojada inmediatamente.
• Procure mantener seca su piel y evite que los niños estén todo el tiempo en contacto con el agua.
• Evite lavar su ropa o trastos con agua contaminada.
• Elimine todos los charcos que se formen, para evitar la proliferación de mosquitos.
• Asegúrese que tanto el patio como el techo de su casa estén limpios y no acumulen agua. Procure fumigar y mantener limpia y en orden toda la casa.
• Si vive en lugares muy húmedos o cálidos, utilice preferentemente camisas o blusas con manga, pantalones y repelentes contra mosquitos. Coloque telas mosquiteras en puertas y ventanas.
• Desinfecte los juguetes y objetos que hayan estado en contacto con agua contaminada.
• Evite los remedios caseros o la automedicación.
• Acuda al médico a los primeros síntomas a fin de que le proporcione un diagnóstico preciso.
• Si está enfermo descanse y evite el contacto con personas enfermas.
Siga estas recomendaciones y prevenga las enfermedades propias de la época de lluvia y calor.
Asimismo, esta temporada favorece la reproducción de microorganismos, al existir una mayor contaminación por la basura esparcida con las lluvias y por el agua contaminada que se acumula. El ambiente se vuelve entonces propicio para el desarrollo de enfermedades respiratorias, gastrointestinales-virales o aquellas transmitidas por mosquitos. Es momento entonces de tomar ciertas precauciones y cuidar nuestra salud y la de nuestra familia, especialmente la de los niños y ancianos que suelen ser los más vulnerables.
Entre las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia durante la época de lluvias figuran:
• Las respiratorias: los problemas respiratorios suelen aumentar debido a las mojadas frecuentes, la humedad y el frío. Quienes padecen de asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) suelen descompensarse con cuadros gripales. Los cuadros de bronquitis y neumonía también son comunes en esta época. Generalmente cuando una persona se moja, le da gripe, se la cura mal y luego el cuadro se complica.
• Las enfermedades gastrointestinales y/o diarreicas son comunes al llegar los primeros aguaceros: la amibiasis, la salmonelosis, shigellosis y otras como la hepatitis A, son ocasionadas fundamentalmente por la contaminación del agua y los alimentos.
• Dermatitis o infecciones de la piel: ocasionadas principalmente por hongos.
• Padecimientos alérgicos como rinitis, dermatitis atópica, conjuntivitis y asma bronquial, que afectan principalmente a los infantes.
• Enfermedades transmitidas por mosquitos y otros insectos, como el paludismo o el dengue.
¿Cómo prevenir enfermedades durante la temporada de lluvias?
• Mantenga una dieta balanceada, consuma muchas frutas y verduras, sobre todo las que contienen vitamina C.
• Tome solamente agua embotellada o filtrada y bien hervida.
• Lávese las manos continuamente.
• Lave y cocine bien los alimentos antes de ingerirlos.
• Descanse bien y protéjase del frío y de la lluvia. Salga abrigado, utilice sombrillas, cambie la ropa mojada inmediatamente.
• Procure mantener seca su piel y evite que los niños estén todo el tiempo en contacto con el agua.
• Evite lavar su ropa o trastos con agua contaminada.
• Elimine todos los charcos que se formen, para evitar la proliferación de mosquitos.
• Asegúrese que tanto el patio como el techo de su casa estén limpios y no acumulen agua. Procure fumigar y mantener limpia y en orden toda la casa.
• Si vive en lugares muy húmedos o cálidos, utilice preferentemente camisas o blusas con manga, pantalones y repelentes contra mosquitos. Coloque telas mosquiteras en puertas y ventanas.
• Desinfecte los juguetes y objetos que hayan estado en contacto con agua contaminada.
• Evite los remedios caseros o la automedicación.
• Acuda al médico a los primeros síntomas a fin de que le proporcione un diagnóstico preciso.
• Si está enfermo descanse y evite el contacto con personas enfermas.
Siga estas recomendaciones y prevenga las enfermedades propias de la época de lluvia y calor.
sábado, 3 de marzo de 2012
Cuide su cerebro de un Ictus: Parte 3
Tratamientos para el ictus
El tratamiento dependerá de la causa específica del ictus y de las incapacidades que le hayan quedado al paciente.
Expectativas del ictus
El pronóstico depende del tipo de ictus o accidente cerebrovascular , así como de la prontitud con la cual se reciba el tratamiento. El paciente puede tener una recuperación completa o presentar pérdida permanente de alguna función.
Cómo mejorar la supervivencia a un ictus
El ictus es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres, tras un infarto cardíaco. Se estima que la tercera parte de los afectados fallece durante el primer mes; el 40% logra superar la fase aguda, pero sufren cierto grado de invalidez que les impide valerse por sí mismos; y sólo un tercio de los enfermos recuperan la mayoría de sus funciones básicas y logran reincorporarse a sus actividades habituales.
El tratamiento inmediato de un ictus o Accidente Cerebrovascular puede salvar vidas y reducir la discapacidad. Para mejorar la supervivencia a un ictus, siga las siguientes recomendaciones:
• Aprenda a reconocer rápidamente los signos y síntomas de un ictus. Anote cuándo ocurren por primera vez.
• Active con rapidez los servicios de emergencia, utilice una ambulancia para trasladar rápidamente al paciente y prenotifique al hospital.
• El cuidado y la evaluación del paciente deben empezar durante el transporte al hospital.
• Es importante que paciente sea diagnosticado y tratado rápidamente y que esté bajo vigilancia intensiva en el hospital.
• En ocasiones necesitará una cirugía para eliminar el coágulo que bloquea las arterias del cerebro.
¿Cómo prevenir un ictus?
Un estudio reciente señala que el “fast-food” aumenta el riesgo de ictus, y que la gente que vive en barrios repletos de restaurantes de comidas rápidas, podría aumentar el riesgo de presentar un ictus en un 13%. Por otro lado, otra investigación indica que las personas cuyas dietas se asemejan a una dieta mediterránea están significativamente menos propensas a desarrollar enfermedades del corazón y derrames cerebrales. Por esta razón conviene seguir una dieta saludable y baja en grasas.
Haga ejercicio en forma regular; controle su presión arterial y su nivel de colesterol, deje de fumar y no beba más de 1 a 2 tragos de alcohol por día. Si padece de diabetes, colesterol alto, cardiopatía o hipertensión arterial, siga el tratamiento prescrito por su médico.
El tratamiento dependerá de la causa específica del ictus y de las incapacidades que le hayan quedado al paciente.
Expectativas del ictus
El pronóstico depende del tipo de ictus o accidente cerebrovascular , así como de la prontitud con la cual se reciba el tratamiento. El paciente puede tener una recuperación completa o presentar pérdida permanente de alguna función.
Cómo mejorar la supervivencia a un ictus
El ictus es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres, tras un infarto cardíaco. Se estima que la tercera parte de los afectados fallece durante el primer mes; el 40% logra superar la fase aguda, pero sufren cierto grado de invalidez que les impide valerse por sí mismos; y sólo un tercio de los enfermos recuperan la mayoría de sus funciones básicas y logran reincorporarse a sus actividades habituales.
El tratamiento inmediato de un ictus o Accidente Cerebrovascular puede salvar vidas y reducir la discapacidad. Para mejorar la supervivencia a un ictus, siga las siguientes recomendaciones:
• Aprenda a reconocer rápidamente los signos y síntomas de un ictus. Anote cuándo ocurren por primera vez.
• Active con rapidez los servicios de emergencia, utilice una ambulancia para trasladar rápidamente al paciente y prenotifique al hospital.
• El cuidado y la evaluación del paciente deben empezar durante el transporte al hospital.
• Es importante que paciente sea diagnosticado y tratado rápidamente y que esté bajo vigilancia intensiva en el hospital.
• En ocasiones necesitará una cirugía para eliminar el coágulo que bloquea las arterias del cerebro.
¿Cómo prevenir un ictus?
Un estudio reciente señala que el “fast-food” aumenta el riesgo de ictus, y que la gente que vive en barrios repletos de restaurantes de comidas rápidas, podría aumentar el riesgo de presentar un ictus en un 13%. Por otro lado, otra investigación indica que las personas cuyas dietas se asemejan a una dieta mediterránea están significativamente menos propensas a desarrollar enfermedades del corazón y derrames cerebrales. Por esta razón conviene seguir una dieta saludable y baja en grasas.
Haga ejercicio en forma regular; controle su presión arterial y su nivel de colesterol, deje de fumar y no beba más de 1 a 2 tragos de alcohol por día. Si padece de diabetes, colesterol alto, cardiopatía o hipertensión arterial, siga el tratamiento prescrito por su médico.
jueves, 1 de marzo de 2012
Cuide su cerebro de un Ictus: Parte 2
Tipos de Ictus
Existen diferentes tipos de ictus o Accidentes Cerebrovasculares, entre ellos el más habitual es el Ictus Isquémico, que se produce en el 85% de los pacientes y está asociado con la hipertensión, el colesterol elevado, las alteraciones del ritmo del corazón y el consumo de tabaco.
Existe también el denominado Ictus Hemorrágico, producto de una hemorragia que se origina por la rotura de algún vaso sanguíneo del cerebro. Este representa el 15% de los casos y se ve favorecido por la prevalencia de hipertensión arterial.
Finalmente tenemos el ataque isquémico transitorio, que se da cuando el paciente experimenta de forma leve algunos de los síntomas propios de un Ictus. Este ataque no suele dejar secuelas y presenta una duración inferior a 24 horas. Sin embargo, supone una seria advertencia de riesgo de sufrir un ictus definitivo.
¿Cuáles son los síntomas del ictus?
Los síntomas de un ictus se presentan de manera repentina, pueden ser episódicos (ocurren y luego se detienen), o bien pueden empeorar lentamente con el tiempo. Los síntomas del ictus dependen de qué parte del cerebro haya sido afectada.
Si el ictus afecta la región izquierda del mismo, pueden presentarse todos o algunos de los siguientes síntomas: parálisis del lado derecho del cuerpo, problemas del habla o del lenguaje, comportamiento enlentecido, pérdida de memoria.
Si por el contrario, la parte afectada es la región derecha del cerebro, se presentará parálisis del lado izquierdo del cuerpo, problemas en la visión, comportamiento inquisitivo y/o acelerado.
Algunos síntomas que pueden aparecen de forma repentina son: adormecimiento o debilidad en la cara, el brazo o una pierna, cambio en la lucidez mental, dificultad para hablar o entender a otros, dificultad para deglutir, leer o escribir, dolor de cabeza, pérdida de la coordinación o del equilibrio, cambios en los movimientos del cuerpo, disminución o pérdida de la visión, naúseas, vómitos, crisis epilépticas, entre otros.
Diagnóstico del ictus
Hay varios exámenes que pueden ayudar a determinar el tipo, la localización y la causa de un ictus o accidente cerebrovascular, entre ellos:
Angiografía de la cabeza, Conteo sanguíneo completo (CSC), Tiempo de sangría, Exámenes de la coagulación sanguínea, Electrocardiograma (ECG), Ecocardiografía, Dúplex carotídeo, Tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza, Monitoreo cardíaco. También existen algunos exámenes nuevos, llamados angiografía por resonancia magnética (ARM) o angiografía por tomografía computarizada.
Existen diferentes tipos de ictus o Accidentes Cerebrovasculares, entre ellos el más habitual es el Ictus Isquémico, que se produce en el 85% de los pacientes y está asociado con la hipertensión, el colesterol elevado, las alteraciones del ritmo del corazón y el consumo de tabaco.
Existe también el denominado Ictus Hemorrágico, producto de una hemorragia que se origina por la rotura de algún vaso sanguíneo del cerebro. Este representa el 15% de los casos y se ve favorecido por la prevalencia de hipertensión arterial.
Finalmente tenemos el ataque isquémico transitorio, que se da cuando el paciente experimenta de forma leve algunos de los síntomas propios de un Ictus. Este ataque no suele dejar secuelas y presenta una duración inferior a 24 horas. Sin embargo, supone una seria advertencia de riesgo de sufrir un ictus definitivo.
¿Cuáles son los síntomas del ictus?
Los síntomas de un ictus se presentan de manera repentina, pueden ser episódicos (ocurren y luego se detienen), o bien pueden empeorar lentamente con el tiempo. Los síntomas del ictus dependen de qué parte del cerebro haya sido afectada.
Si el ictus afecta la región izquierda del mismo, pueden presentarse todos o algunos de los siguientes síntomas: parálisis del lado derecho del cuerpo, problemas del habla o del lenguaje, comportamiento enlentecido, pérdida de memoria.
Si por el contrario, la parte afectada es la región derecha del cerebro, se presentará parálisis del lado izquierdo del cuerpo, problemas en la visión, comportamiento inquisitivo y/o acelerado.
Algunos síntomas que pueden aparecen de forma repentina son: adormecimiento o debilidad en la cara, el brazo o una pierna, cambio en la lucidez mental, dificultad para hablar o entender a otros, dificultad para deglutir, leer o escribir, dolor de cabeza, pérdida de la coordinación o del equilibrio, cambios en los movimientos del cuerpo, disminución o pérdida de la visión, naúseas, vómitos, crisis epilépticas, entre otros.
Diagnóstico del ictus
Hay varios exámenes que pueden ayudar a determinar el tipo, la localización y la causa de un ictus o accidente cerebrovascular, entre ellos:
Angiografía de la cabeza, Conteo sanguíneo completo (CSC), Tiempo de sangría, Exámenes de la coagulación sanguínea, Electrocardiograma (ECG), Ecocardiografía, Dúplex carotídeo, Tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza, Monitoreo cardíaco. También existen algunos exámenes nuevos, llamados angiografía por resonancia magnética (ARM) o angiografía por tomografía computarizada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)