jueves, 29 de diciembre de 2011

Avances en la vacuna contra la adicción a la cocaína

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, probaron una vacuna experimental con 55 adictos a la cocaína durante un ensayo clínico que duró 24 semanas.
Los resultados del estudio fueron publicados en Archives of General Psychiatry (Archivos de Psiquiatría General). Los científicos hallaron que el 38% de los participantes logró alcanzar los niveles adecuados de anticuerpos para dejar de experimentar la sensación de euforia que produce la droga.

La vacuna actúa “envolviendo” a la cocaína para que ésta no tenga efectos en el cerebro, el corazón o cualquier otro órgano”, “éste es el primer ensayo controlado exitoso de una vacuna contra la cocaína”, señalan los científicos.

De acuerdo a estudios previos llevados a cabo con animales y humanos, los niveles altos de anticuerpos anticocaína en la sangre pueden evitar que los adictos experimenten esa sensación.

Sin embargo, los investigados subrayaron que quienes lograron con la vacuna el nivel alto de anticuerpos, sólo lo mantuvieron durante dos meses, por lo que sería necesario repetir las inyecciones.

Según los investigadores, los efectos de los niveles altos de anticuerpos comenzaron a verse hasta la octava semana de la prueba. Tomando en cuenta que en promedio, un paciente llega al tratamiento después de seis a ocho años de abuso de la droga, quizás se necesitarán unos dos años de vacunas, señalan los científicos.

En la investigación, se reclutó a 115 individuos dependientes a la cocaína y a opioides (como morfina o heroína) y se les seleccionó de forma aleatoria para recibir cinco inyecciones de la vacuna activa o cinco inyecciones de un tratamiento simulado durante 12 semanas.

De los 55 individuos que completaron el ensayo, 21 (38%) lograron niveles de anticuerpos de 43 microgramos por mililitro o más. Los que obtuvieron ese nivel de anticuerpos tenían muestras de orina significativamente más limpias de cocaína (45%) entre las semanas nueve y 16 del estudio que aquellos con niveles más bajos de anticuerpos y los que recibieron los tratamientos placebo.

Tal como señalan los investigadores, la proporción de participantes que lograron reducir su uso de cocaína a la mitad fue significativamente mayor entre los que recibieron la vacuna activa (53%) comparado con el grupo del placebo (23%).

Los científicos afirman que los efectos adversos asociados con la vacuna fueron de leves a moderados.
El síntoma del que se quejaron con más frecuencia los participantes fue endurecimiento y dolor en el sitio de la inyección.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Aumenta supervivencia de pacientes con marcapasos diafragmático

Según un estudio realizado por el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha, la supervivencia de pacientes con lesión medular cervical alta, que precisan apoyo respiratorio con marcapasos diafragmático ha pasado de una esperanza de vida media de 13,2 años en 1998 a 18,18 años en 2009.

El estudio fue desarrollado por el jefe de Servicio de Medicina Interna del centro, el doctor Javier Romero, y las doctoras Ana María Sánchez Aranzueque, Claudia Gambarrutta, María Ángeles Marín, María Elena Diez de la Lastra, María Victoria Merlo, profesionales de la UCI y Neumología, informó la Junta en nota de prensa.

Los marcapasos diafragmáticos estimulan el nervio frénico y proveen una respiración mucho más adecuada fisiológicamente dado que usan presión negativa para atraer aire a los pulmones en lugar de forzar el aire bajo presión positiva, como ocurre con un respirador.

Según el doctor Javier Romero, sobre la base de los resultados del trabajo, presentado en el último congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna y Unidades Coronarias, el marcapasos frénico es una técnica válida como soporte respiratorio externo y logra supervivencias prolongadas en pacientes con insuficiencia respiratoria severa por lesión medular cervical alta.

Dentro de las ventajas de esta tecnología destaca que los pacientes con marcapasos son menos proclives a infecciones respiratorias. Asimismo, requiere de menores necesidades asistenciales, obtiene mayor aceptabilidad por parte del paciente, facilita el habla y mejora sus posibilidades de movilidad y, en definitiva, su integración social.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Aprueban ensayar en personas un regenerador hepático que funciona en animales

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha autorizado a la empresa biotecnológica Digna Biotech el inicio del primer ensayo clínico con personas, fase I, con cardiotrofina-I (CT-I), una molécula que estimula la regeneración hepática en modelos animales.

El Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra ha patentado esta molécula "por su capacidad de estimular la regeneración hepática tras una extirpación parcial en modelos animales, así como de proteger el hígado contra la lesión por isquemia-reperfusión".

Asimismo, "previene la muerte celular durante el fallo hepático agudo", según ha informado en un comunicado el CIMA, que ha señalado que el primer ensayo se realizará en la Clínica Universidad de Navarra y el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid e incluirá 33 voluntarios sanos.

El CIMA obtuvo los derechos de propiedad intelectual para el uso de CT-I en el tratamiento de determinadas patologías hepáticas.

Su desarrollo preclínico "ha sido posible gracias al apoyo económico de ClaveSuan Desarrollos Biomédicos, del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y del Gobierno de Navarra", han añadido estas fuentes.

La Agencia Europea de Medicamentos y la Agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos han otorgado a la proteína CT-I la designación de medicamento huérfano para prevenir la lesión por isquemia-reperfusión asociada al trasplante de órganos sólidos.

Se conocen como medicamentos huérfanos aquellos que, siendo de interés para la salud de la población, no son desarrollados por la industria farmacéutica debido a su escasa rentabilidad, ya que van dirigidos a un grupo muy reducido de pacientes.

Además, la FDA ha otorgado a la CT-I la designación de medicamento huérfano para el trasplante de hígado.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Ansiedad y estrés: dos caras de una misma moneda

El estrés es una experiencia de inestabilidad psicológica como respuesta a factores ambientales externos. Esta enfermedad es una fuente de patología y produce efectos a corto, medio y largo plazo. Además, puede dañar el cerebro a nivel molecular y desde ahí, extender su daño al resto del cuerpo.

La ansiedad y el estrés son trastornos que conllevan una enorme carga social en términos de discapacidad y costes sociales. Se estima que entre un 25 y 40 por ciento de la población padece algún episodio de ansiedad a lo largo de su vida.

Los trastornos de ansiedad son la enfermedad psiquiátrica más prevalente entre la población general. Ansiedad y estrés aparecen como dos caras de una misma moneda. “La ansiedad es la vertiente psicológica del estrés y éste es la vertiente somática, el lado biológico, de la ansiedad”, señala José Luis Carrasco, jefe de sección del Servicio de Psiquiatría y director de la Unidad de Trastornos de la Personalidad del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, España.

”Normalmente, la ansiedad y/o el estrés permiten al individuo interaccionar con su entorno, pero cuando estos se convierten en patológicos pueden generar en el individuo sufrimiento, discapacidad para afrontar la vida cotidiana y un aumento del riesgo de suicidio y de caer en adicciones. En este sentido, el estrés y la ansiedad vinculados a la familia y al trabajo son los que más preocupan”, puntualiza Carrasco.

En palabras del experto, “los trastornos de ansiedad conllevan una enorme carga social en términos de discapacidad y costes sociales debido entre otros factores a que suelen aparecer precozmente (en la adolescencia), son muy persistentes, producen mucho sufrimiento, demandan una importante asistencia socio-sanitaria, causan frecuentes bajas laborales, etc.”

Esta cuestión entronca con una de las grandes preocupaciones de nuestro tiempo: la crisis. José Luis Carrasco entiende que “el síndrome de la crisis afecta a todas las ramas de la medicina, ya que tras diversos síntomas subyace la ansiedad y la angustia, cuyo origen es la incertidumbre por el futuro”.

El especialista distingue entre “dos tipos de afecciones. Por una parte la del individuo que todavía no ha perdido su empleo y se encuentra en una situación más normal, cuyos principales problemas son mareos, jaquecas, falta de sueño o de apetito y dolores. Por otro lado, se encuentran los afectados directamente por la crisis, bien sea por que han perdido el trabajo o bien porque se encuentran en una situación crítica. En este caso hay una base de desesperanza que conlleva síntomas de depresión, desánimo, cansancio o falta de interés”.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Amar es bueno para la salud

Aunque suene gracioso o extraño, diversos estudios y experimentos han demostrado una estrecha relación entre la salud y el amor. Se ha comprobado que los lazos de amistad, cariño y afecto, refuerzan la salud y la felicidad.

Algunos de los beneficios del amor en la salud son: mejora la atención, la motivación y la memoria. Hay una importante reducción de ansiedad, estrés y depresión. Fortalece el sistema inmune, hace desvanecer las arrugas y baja los niveles de hipertensión.

A continuación enumeramos algunos hallazgos que relacionan la salud y el amor:

Fortalece el sistema inmunológico. Las reacciones bioquímicas que experimenta el cuerpo de una persona cuando está en fase de enamoramiento ayudan a mejorar el estado de salud y contribuyen a "fortalecer el sistema inmunológico," según expertos. Con amor nuestra calidad de vida es mejor y tendemos a enfermarnos menos, ya que los sentimientos negativos se ven neutralizados por los positivos y nuestro organismo funciona mejor.

Influye en la rápida recuperación. Se ha visto que las personas enfermas que tienen a alguien que las ame y que esté pendiente de ellas, tienen una recuperación más rápida, que la de enfermos que no tienen el afecto de nadie.

Mejora la calidad de vida. Somos más proclives a enfermarnos y a deprimirnos cuando tenemos problemas y estamos solos. Sin embargo, el amor nos prolonga la vida. Sentirnos amados hace que los problemas se sientan más livianos con el apoyo de los demás.

Energía y estrés. Según expertos, el bienestar emocional que se siente al poder dar cariño y ayudar a los demás, hace que las personas sientan más energía y se combate el estrés.

Sensación de gran bienestar. Desde el punto de vista endocrinológico, el amor trae cambios para bien. Según señala el doctor Jesús Rocca, de la clínica Ricardo Palma, “lo primero que se liberan son las beta endorfinas, que se disparan cuando uno está enamorado, y son responsables de la sensación de gran bienestar.

El amor rejuvenece. “Las hormonas, el sistema nervioso y la piel, forman un triángulo muy estrecho, por eso la segregación de estrógeno en la mujer mejora el cabello, las uñas, el cutis”, afirma el dermatólogo Sandro Tucto.

Menos visitas al doctor. Otro estudio concluye que las parejas que llevan más tiempo juntas realizan menos visitas al doctor. El psiquiatra Enrique Galli afirma que “las relaciones estables se resfrían menos que los solteros, mientras que las parejas de ancianos sufren menos dolor que los ancianos solitarios. Esto se debe a la segregación de hormonas que permiten una mayor resistencia al dolor”.

Hacer el amor, beneficia la salud. Mantener una vida sexualmente activa y de forma segura, influye en nuestro estado físico y emocional y es muy importante para nuestra salud en general. Está comprobado científicamente que las personas que hacen frecuentemente el amor, se enferman menos y son más felices. Entre la lista de beneficios para la salud que se le atribuyen al sexo como actividad terapéutica figuran: sensación de bienestar, mejora la autoestima, hace lucir más joven, es un calmante natural del dolor, mejora las relaciones interpersonales, reduce el ronquido, fortalece el sistema inmunológico, aumenta la energía, alivia los síntomas de la depresión, la ansiedad y desórdenes psicosomáticos.

Así que ya lo sabe, puesto que el amor ayuda a curar, se recomienda auto medicarse una buena dosis de amor todos los días para vivir sanos y alegres.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Adermatoglifia: sin huellas dactilares

Un estudio publicado en The American Journal of Human Genetics, ha arrojado valiosa información de las bases genéticas de la Adermatoglifia, una rara mutación genética que provoca que las personas nazcan sin huellas dactilares.

Otra característica que comparten los individuos afectados de Adermatoglifia, es una menor producción de glándulas sudoríparas.

En una persona normal las huellas dactilares aparecen a las 24 semanas de gestación y desde ese momento no se modifican, señalan los investigadores del Centro Médico Souraski de Tel Aviv, en Israel, quienes estudiaron a una familia suiza con este extraño padecimiento, y descubrieron que la Adermatoglifia es producida por la mutación del gen SMARCAD1, que posee un importante papel regulador en la expresión de varios genes relacionados con el desarrollo.

A la fecha solo se han documentado en todo el mundo, los casos de cuatro familias afectadas por este trastorno dermatológico, y se encontró que muchos de sus descendientes no poseían ningún tipo de marca en sus dedos, palmas y plantas del pie.

Existen otros trastornos, que también pueden provocar una formación anormal de las huellas dactilares, como el Síndrome de Naegeli-Franceschetti-Jadassohn.

Las huellas dactilares son una característica propia de las personas, por medio de la cual es posible identificarlas, por lo que los pacientes con Adermatoglifia pueden enfrentar inconvenientes en el aeropuerto, al no poder ser identificados por las autoridades de inmigración.

El estudio en mención pone de manifiesto la utilidad de esta rara mutación genética como una herramienta para investigar aspectos desconocidos de la biología humana.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Adelantar terapia antirretroviral eleva supervivencia en casos de sida

Empezar lo más pronto posible la administración del tratamiento antirretroviral reduce en un 28% la tasa de desarrollo de sida y la mortalidad de los pacientes infectados por el VIH.

Éstos son los resultados de un estudio publicado en la revista británica The Lancet, en el que se ha analizado información de más de 45.000 pacientes de Europa y Estados Unidos; entre ellos, una cohorte de Cataluña y Baleares coordinada por Jordi Casabona, del Centre d"Estudis Epidemiològics sobre les Infeccions de Transmissió Sexuals i la Sida de Catalunya-Institut Català d"Oncologia, y por Josep Maria Miro, del servicio de enfermedades infecciosas del hospital Clínic-IDIBAPS.

Ya hace tiempo que se debate sobre cuál es el mejor momento para iniciar el tratamiento antirretroviral. El recuento de células CD4 del sistema inmune, que disminuye a medida que progresa la infección por el VIH, es el principal criterio para decidirlo. Las guías clínicas actuales recomiendan que en pacientes asintomáticos se espere hasta que la presencia de células CD4 esté por debajo de las 350 por microlitro de sangre.

Sin embargo, según las conclusiones de este nuevo estudio, no hace falta esperar a niveles tan bajos, sino que se recomienda empezar a tomar la medicación cuando los niveles de linfocitos CD4 se sitúen entre los 351 y 500 por mililitro. De hecho, las nuevas guías nacionales de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida, que actualmente se están redactando, ya recogerán esta recomendación.

Efectos secundarios

Aunque ya se intuía que empezar antes el tratamiento podía beneficiar al paciente, no se recomendaba por los efectos secundarios asociados a los fármacos, a las dificultades en la adherencia a la medicación y el riesgo de desarrollo de resistencias. Sin embargo, las nuevas familias de fármacos disponibles y las nuevas combinaciones son ya menos tóxicas, permiten plantear la posibilidad de avanzar el tratamiento sin que ello tenga un gran efecto sobre la calidad de vida del paciente, según indican los investigadores.

Por otro lado, la revista The New England Journal of Medicine (NEJM) ha publicado recientemente otro estudio con resultados idénticos obtenidos con una cohorte de más de 17.000 personas infectadas por el virus pero sin síntomas.

martes, 13 de diciembre de 2011

Aceite de oliva, bueno para la salud de tus ojos

El aceite de oliva goza de excelente reputación culinaria y figura como uno de los elementos claves para la salud cardiovascular dentro de la dieta mediterránea.

No obstante, sus beneficios son mayores, ahora nuevos estudios han descubierto que el aceite de oliva también es bueno para la salud ocular, pues parece prevenir en particular, la degeneración macular del ojo, una enfermedad que afecta a la retina de las personas mayores de 60 años y que constituye la segunda causa de ceguera en los ancianos, después de la diabetes

El aceite de oliva tiene componentes que protegen los vasos sanguíneos de los ojos y reducen el riesgo de la pérdida de visión, sobre todo desde los 50 años, añaden expertos.

Los resultados de dos estudios fueron publicados en “Archives of Ophtalmology” en el mes de mayo.

El estudio realizado por investigadores de la Universidad de Sydney y el Centro para la Investigación del Ojo en Australia, le siguió la pista a 9,234 adultos que llevaban una dieta Mediterránea rica en ácidos Omega 3 (presentes en el pescado, las nueces y el aceite de oliva) y encontraron que presentaban menos riesgos de desarrollar problemas con la retina. Además, se sabe que estos problemas del ojo se asocian directamente con la nutrición.

¿Cuánto aceite de oliva se debe consumir?

Según la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA), lo ideal es tomar 2 cucharadas (23 gramos) de aceite de oliva al día. Algo importante a tener en cuenta es que a pesar de que todos los aceites de oliva contienen grasa monoinsaturada, los clasificados como “virgen” y “extra virgen” son los más beneficiosos para la salud del corazón y los ojos, ya que son los menos procesados y contienen los más altos niveles de polifenoles, un antioxidante que es esencial para la salud.

Además, el aceite de oliva contiene otros componentes anti-inflamatorios que ayudan a proteger a los vasos sanguíneos de los ojos y reducen el riesgo desarrollar degeneración macular a medida que pasan los años.

domingo, 11 de diciembre de 2011

4 pasos para reducir la contaminación en el aire

La protección de nuestro medio ambiente empieza en casa. Las siguientes recomendaciones están diseñadas a reducir la contaminación del aire a través de medidas sencillas que puedes implementar en tu hogar.

Reemplaza las cinco luces de uso más frecuente en tu casa con focos o bombillas con el sello ENERGY STAR. De esta forma usarás menos energía y harás tu parte para reducir la contaminación de las plantas eléctricas. Hay más de 40 productos con el sello ENERGY STAR, incluyendo luces, productos electrónicos, equipo de aire acondicionado y calefacción y electrodomésticos.

Mejora el funcionamiento de tu sistema de aire acondicionado. Contacta a un contratista con licencia para el mantenimiento anual y recuerda limpiar o reemplazar regularmente los filtros de aire. Usa un termostato programable certificado ENERGY STAR.

Las ventanas y puertas con ranuras, las paredes o techos fríos y las facturas elevadas de energía son síntomas de infiltraciones de aire (usualmente en el ático y el sótano) y un deficiente aislamiento térmico. Sella los escapes de aire, agrega aislamiento y escoge ventanas calificadas ENERGY STAR cuando reemplaces las ventanas antiguas. De esa manera mejorarás la comodidad y durabilidad de tu casa, ahorrarás energía y ayudarás a proteger nuestro medio ambiente.

Habla con tus amigos o parientes, compañeros de trabajo o miembros de la asociación de padres de familia de la escuela. Habla sobre cómo la eficiencia de energía es buena para sus casas y buena para nuestro medio ambiente. Avísales a cinco personas y juntos ayudaremos a que nuestras casas nos ayuden a todos.

sábado, 10 de diciembre de 2011

11 tips para evitar la contaminación de los alimentos

Conoce qué debes tener en cuenta a la hora de comprar, cocinar y almacenar la comida
Cuando se trata del bienestar de tu familia en la mesa, es importante considerar no solo el sabor y la calidad de los ingredientes, sino también cómo comprarlos, cocinarlos y almacenarlos para evitar que se contamine la comida que le sirves a tus seres más queridos.
Toma en cuenta estos tips que podrás compartir con tu familia y poner en práctica la próxima vez que salgas de compras, prepares tus platillos y guardes lo que sobra. ¡Al cuidar la comida cuidarás a tu familia aún mejor!
Al comprar y refrigerar los alimentos
  • Separa en bolsitas de plástico la carne de res, el pollo y el pescado dentro del carrito de compras. Evitarás que los jugos contaminen otros alimentos.
  • Guarda las carnes crudas en bolsas de plástico con cierre y en el estante de abajo del refrigerador para que no se escurran los jugos sobre otros alimentos.
  • Refrigera los huevos en su cartón original y colócalos en un estante donde les dé aire frío, en vez de en la puerta del refrigerador. De esta manera ayudarás a que no se desarrollen bacterias.
Al cocinar los platillos
  • Limpia las superficies de tu cocina con agua caliente y jabón o cloro diluido (1 cucharada de cloro por cada galón de agua) antes de empezar a cocinar para desinfectar el área de cocina.
  • Pídeles a todos que se laven las manos con agua tibia y jabón por 20 segundos antes y después de cocinar. Al lavarse las manos ayudarán a que los microbios no se pasen a la comida.
  • Utiliza una tabla y un cuchillo distintos para cada tipo de alimento, como frutas y verduras, pollo, pescado, cerdo, y carne roja. Tomando esta medida ayudarás a prevenir la contaminación entre varios tipos de alimentos.
  • Marina las carnes crudas dentro del refrigerador. La refrigeración ayuda a retrasar la descomposición de los alimentos crudos.
  • Hierve la salsa del marinado antes de agregarla a los alimentos cocinados. Hervir la salsa ayuda a reducir las bacterias.
Al servir y almacenar la comida
  • Sirve la comida con utensilios y platos limpios que no se hayan usado para cocinar. Así no tendrás que preocuparte de contaminar la comida cocinada.
  • Refrigera la comida en recipientes limpios, poco profundos y con tapas no más de 2 horas después de prepararla. Esto sirve para combatir el proceso de descomposición.
  • Deja dos pulgadas entre cada recipiente dentro del refrigerador para que circule bien el aire y los alimentos se mantengan frescos lo más posible.

viernes, 9 de diciembre de 2011

¿Se puede transmitir la gripe porcina por comer carne de cerdo?

Aunque hasta ahora se había señalado que no existe riesgo de contagiarse con gripe porcina por consumir la carne de estos animales, un experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que la carne de cerdos infectados con el virus A/H1N1 no debería emplearse para el consumo humano, mientras analizan si el virus sobrevive a la congelación o las altas temperaturas.

La OMS elevó también los consejos sobre las medidas de seguridad que deben tener los granjeros que tengan un contacto estrecho con animales vivos.

Pese a las nuevas advertencias de la OMS, expertos consultados por elmundo.es afirman que los productos porcinos no presentan ningún riesgo sobre el consumidor.

Los comentarios que ahora hace la organización sanitaria de Naciones Unidas son algo más cautos que los consejos emitidos hasta ahora al respecto por la Organización para la Agricultura y Alimentación (FAO, según sus siglas en inglés) y la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE), que habían señalado que no es necesario restringir las importaciones de carne para proteger la salud pública, porque la enfermedad no se detectó hasta ahora en tejido de animal muerto y la gripe no se transmite por comer carne.

Alex Thiermann es asesor del director general de la OIE y destacó que la organización "está muy preocupada por las distinciones que se están haciendo entre la carne cocinada o cruda. Todos los productos del cerdo son seguros".

La OMS, sin embargo, considera que es posible que los virus de la gripe sobrevivan al proceso de congelación y sigan presentes en carne descongelada, así como en productos derivados de la sangre. "La carne de cerdos enfermos o hallados muertos no debería procesarse ni utilizarse para el consumo humano bajo ninguna circunstancia", aseguró Jorgen Schlundt, director del Departamento de la OMS para Seguridad Alimenticia, Zoonosis y Enfermedades de Origen Animal.

Asimismo, "aunque es posible que los virus de la gripe sobrevivan al proceso de congelación y estén presentes en carne descongelada, no hay datos disponibles sobre la supervivencia del virus A/H1N1 en la carne ni tampoco sobre qué dosis sería infecciosa para el ser humano", respondió Schlundt por escrito a un cuestionario remitido por la agencia Reuters.

Schlundt fue especialmente cauto sobre el consumo de sangre y los jugos de la carne de cerdos infectados. "La posibilidad de que los virus de la gripe estén en la sangre de los animales infectados depende de cada virus específico. La sangre y los jugos de la carne de cerdos infectados por el H1N1 podrían potencialmente contener el virus, pero de momento esto no se estableció".

El proceso de cocinado
María Montoya, del centro de Investigación en Salud Animal (CReSA, sus siglas en catalán), explicó al diario español El Mundo que todos los productos porcinos se consumen cocidos, proceso que mataría al virus. "En cuanto al jamón, la forma de curación, enterrados en sal, destruye al virus. El medio salino es un ambiente muy hostil que durante centenares de años demostró que previene de muchos patógenos. Hasta ahora no tenemos ninguna evidencia de que haya riesgo para la salud humana por consumir embutidos. Nunca lo hubo con otros virus de la gripe y éste no tiene por qué ser diferente", asegura. "Además, de momento no se detectó ningún foco de infección en animales salvo un contagio en Canadá".

En ese sentido, el presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España Juan José Badiola subrayó que en España las normas y controles veterinarios impiden que cualquier animal enfermo o que haya muerto fuera de los cauces establecidos en los mataderos llegue a la cadena alimenticia.

jueves, 1 de diciembre de 2011

¿Qué es la Hiperhidrosis? (Parte 2)

Entre los tratamientos para la Hiperhidrosis figuran:

• Antitranspirantes. El uso de antitranspirantes fuertes, puede reducir el sudor del paciente, pero al dejar de usarlos este reaparece. También pueden causar irritación de la piel y las grandes dosis de cloruro de aluminio que contienen, pueden estropear la ropa.

• Medicamentos. Ciertos medicamentos llamados anticolinérgicos, ayudan a prevenir la estimulación de las glándulas sudoríparas, pero aunque son efectivos con algunos pacientes, no han sido estudiados tan bien como otros tratamientos y tienen algunos efectos como: boca reseca, mareo y problemas con la micción. Por su parte, los betabloqueadores o las benzodiacepinas, ayudan a reducir la sudoración relacionada con el estrés.

• Iontoforesis. Es un procedimiento que utiliza electricidad para cerrar temporalmente la glándula sudorípara. Es más efectivo para la sudoración de las manos y pies. La terapia dura de 10 a 20 minutos y requiere varias sesiones. Tiene algunos efectos secundarios, aunque poco comunes, como ampollas y agrietamiento de la piel.

• Botox. Se emplea en el tratamiento de sudoración intensa en axilas (hiperhidrosis axilar primaria). Consiste en inyectar pequeñas dosis de toxina botulínica purificada debajo del brazo, lo cual bloquea temporalmente los nervios que estimulan la sudoración. Entres sus efectos secundarios se incluyen: dolor en el sitio de la inyección y síntomas similares a la gripe.

• Simpatectomía torácica endoscópica (STE). Se emplea en casos graves de hiperhidrosis, cuando otros tratamientos fallan. Es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que cierra la señal que le ordena al cuerpo sudar excesivamente. Por lo general se lleva a cabo en pacientes cuyas palmas de las manos sudan mucho más copiosamente de lo normal. También se puede utilizar para tratar la sudoración extrema de la cara. Este tratamiento no funciona igual de bien en caso de sudoración excesiva de axilas.

sábado, 26 de noviembre de 2011

¿Qué es la Hiperhidrosis? (Parte 1)

La sudoración es algo natural que ayuda al cuerpo a mantenerse fresco. Sudamos más en temperaturas cálidas, al ejercitarnos o en respuesta a diversas situaciones como temor, vergüenza, furia o nervios. No obstante, cuando la sudoración es incontrolable y ocurre sin que se presenten tales desencadenantes, se habla de un caso de Hiperhidrosis.

La Hiperhidrosis se manifiesta con la sudoración excesiva e impredecible, principalmente en manos, pies y axilas, incluso cuando la temperatura está fresca o cuando se está en reposo. Aunque este padecimiento no pone en riesgo la salud, puede generar problemas emocionales y psicológicos que impactan negativamente la calidad de vida de quienes lo padecen.

Existen dos tipos de Hiperhidrosis, la Hiperhidrosis focal, en la que sólo algunas partes del cuerpo se ven afectadas por el padecimiento (usualmente cara, manos y pies), y la Hiperhidrosis generalizada, en la que todo el cuerpo se ve afectado por la condición.

La Hiperhidrosis también se clasifica en:

1) Hiperhidrosis primaria idiopática. Se da cuando no existe una causa aparente de la sudoración excesiva que afecta manos, pies y axilas. Esta condición se transmite de manera genética, y está relacionada con problemas en el sistema nervioso simpático. La padece un 2 al 3% de la población, aunque menos del 40% busca asesoría médica.

2) Hiperhidrosis secundaria, ocurre como resultado de otra afección médica. La transpiración puede darse en todo el cuerpo o estar localizada en un área específica. Algunas afecciones que causan la hiperhidrosis secundaria son: el Cáncer, el Síndrome carcinoide, ciertos medicamentos y sustancias adictivas, cardiopatía, enfermedad pulmonar, menopausia, hipertiroidismo, lesión de la médula espinal, accidente cerebrovascular, tuberculosis u otras infecciones.

Tratamientos para la Hiperhidrosis

Actualmente existen diversos tratamientos que ayudan a controlar o reducir la cantidad de sudor que se produce bajo esta condición. Dichos tratamientos mejoran la calidad de vida de quienes padecen esta anomalía, no obstante, el tratamiento dependerá de cuál sea la condición que la esté causando.

El médico podría recomendar algunos cambios en el estilo de vida, a quienes padecen Hiperhidrosis primaria, tales como: evitar el consumo de alcohol y alimentos picantes; utilizar antitranspirantes con mayor frecuencia; evitar el uso de prendas de nylon o muy ajustadas; usar siempre calcetines para absorber el sudor de los pies; evitar el uso de calzado sintético y optar por prendas blancas o negras, para disimular las manchas ocasionadas por el sudor.

martes, 22 de noviembre de 2011

¿Por qué la gripe puede ser mortal?

¿Por qué la gripe provoca un simple catarro en unas personas y en otras puede resultar grave, e incluso mortal? La clave está en la capacidad del virus de paralizar el sistema inmune, según revela un estudio del Hospital Infantil de Filadelfia (EEUU) que se publica en el último número de la revista Journal of Leukocyte Biology.

Para llegar a esta conclusión Kathleen Sullivan y su equipo, reclutaron a un grupo de niños con influenza grave y analizaron sus niveles de citoquinas, compuestos secretados por las células del sistema inmune que actúan como mensajeros reclutando a otras células para que ayuden a defender al organismo cuando tiene lugar una infección.

Los análisis revelaron que aunque la concentración de estas moléculas en sangre era normal, en los niños gravemente enfermos de gripe la respuesta de los receptores de las citoquinas era mucho más débil.

Los resultados indican que en estos pacientes el virus de la gripe causa una parálisis del sistema inmune, reduciendo su capacidad de defenderse ante otros gérmenes. Y que dicha parálisis inmunitaria podría ser de larga duración.

Este proceso, agrega Sullivan, podría explicar por qué el 25% de los niños que fallecen por influenza mueren debido a infecciones bacterianas secundarias graves como la neumonía.

jueves, 17 de noviembre de 2011

¿Existe alguna conexión entre sufrimiento y enfermedad?

Aunque la ciencia no ha logrado demostrar que exista una relación entre el estrés y el sufrimiento con la aparición y el peor pronóstico de un cáncer, ambos sentimientos sí son causa directa o indirecta de otro tipo de patologías.

De menor a mayor gravedad, la primera patología que se puede achacar a un evento psicológico es el resfriado común. Diversos estudios han demostrado que un acontecimiento adverso puede no sólo causar una depresión psiquiátrica sino, también, afectar al sistema inmunológico y hacer que el cuerpo sea menos hábil a la hora de luchar contra virus y bacterias.

Afirma A.I. en Público que es aceptado por la comunidad científica que las personas tristes o deprimidas sufren más resfriados.

La medicina psicosomática es la disciplina que trata la relación entre las emociones y las patologías orgánicas. El término psicosomático fue acuñado en 1918 y ha gozado de una reputación desigual hasta hace relativamente poco tiempo. Según la médico y psicoanalista Alejandra Menassa especialista en este campo, a las personas les cuesta creer que los procesos psíquicos "en su insistencia, pueden producir crisis somáticas".

Sin embargo, la experta recurre a algo tan común como el rubor para explicar la evidencia. "El proceso se ve muy claro cuando nuestro rostro se ruboriza al escuchar una determinada frase", apunta.

Para Menassa, no se puede decir que los acontecimientos traumáticos provoquen en sí enfermedades, pero sí que lo hace "la manera que tiene cada uno de reaccionar ante tal suceso". Define las patologías psicosomáticas como aquellas desencadenadas "más por la angustia que por la depresión" y, entre ellas, destaca la hipertensión. La depresión facilita mecanismos que pueden predisponer a un episodio cardiaco.

El vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Francisco Chorro, señala por su parte que hay estudios que demuestran que una situación de depresión por un acontecimiento grave facilita diversos mecanismos que pueden predisponer a sufrir una afección cardíaca.

Estos van desde variaciones en el sistema nervioso vegetativo hasta cambios en la inmunidad o en la inflamación. Sin embargo, la prudencia vuelve a imperar a la hora de establecer un nexo directo entre sufrimiento y enfermedad. Por eso, para Chorro, dichas conexiones no son "claras y rotundas". "Lo más prudente es decir que en algunos estudios se han observado y en otros no".

Respecto a si la depresión empeora el pronóstico de quien ya ha sufrido un evento cardiovascular, el vicepresidente de la SEC cree que "predominan los trabajos que no logran demostrarlo".