lunes, 30 de abril de 2012

Desinfecte sus blancos y evite un resfriado

En temporada de gripes y resfriados, conviene hacer un poco de esfuerzo adicional para evitar que los gérmenes y bacterias que provocan enfermedades, se propaguen por toda la casa y afecten a los miembros de su familia. Una de las formas más simples y sencillas de hacerlo es conservando limpios sus blancos.
Aunque la frecuencia con que lave sus sábanas es evidentemente una decisión personal, hay argumentos científicos que señalan que lavar la ropa de cama una vez por semana es bueno para la salud. De acuerdo a ehow.com y examiner.com, lavar sus sábanas una vez a la semana (en agua caliente, a una temperatura de 54 o más grados) significa deshacerse de las células muertas (el alimento perfecto para las bacterias) y los ácaros del polvo que provocan alergias y que se acumulan todas las noches al dormir. Si usted o alguien de su familia es propenso a sudar -o si su mascota duerme sobre la cama- lave sus sábanas cada dos días, para enjuagar la suciedad y descamación que deja su mascota. Y no ignore la cubierta de su colchón -es buena idea lavarla cada dos semanas o, mínimo, cada mes.
Las almohadas son otra cosa que hay que tomar en cuenta. Para asegurarse de que no descansa la cabeza sobre una enorme pila de gérmenes, es recomendable que lave sus almohadas al menos una vez cada seis meses. Siga las instrucciones del fabricante cuando lo haga, aunque por lo general deberán poder lavarse en casa y, con las de pluma de ganso en particular, es buena idea incluir un par de pelotas limpias de tenis durante el ciclo de secado para que las plumas se conserven esponjadas. Invertir en protectores para almohadas con zíper también es clave: actúan como barrera entre la almohada y la funda (ésta última debe lavarse semanalmente) para conservar a la primera limpia y en buen estado.
Los edredones y cobijas también necesitan un mantenimiento adecuado. Su edredón debe ser lavado una vez al mes (y si usa duvet, éste debe lavarse una vez por semana). Lea las instrucciones en la etiqueta, ya que es probable que necesite llevarlos a un lugar con lavadoras grandes de carga frontal. Asegúrese de que sean secadas adecuadamente para evitar que crezca moho y hongos. Las cobijas también deben ser lavadas en lavadora o tintorería una vez al mes.
Las toallas, como hemos mencionado anteriormente, también necesitan cuidados especiales -con las toallas individuales para el rostro y sobre todo para las manos (ya que se usan para limpiar suciedad y grasa de la piel), existe un riesgo real de propagar infecciones por estafilococo y conjuntivitis. También es buena idea lavarlas a menudo debido a que los baños son caldos de cultivo cálidos y húmedos para las bacterias. Lavar las toallas de baño una vez por semana y las toallas más pequeñas y utilizadas con mayor frecuencia es la mejor forma de abordar el problema de los gérmenes.

miércoles, 25 de abril de 2012

Descubrimiento abre esperanzas contra el cáncer, diabetes y artritis

Un equipo de científicos argentinos del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), que depende del estatal Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en cooperación con la Academia Nacional de Medicina, hizo un descubrimiento sobre el mecanismo que frena la acción del sistema inmunológico del organismo.
El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista británica Nature Inmunology y ha abierto nuevas esperanzas para pacientes afectados con cáncer, diabetes, artritis y esclerosis múltiple.
En declaraciones ofrecidas en rueda de prensa por Gabriel Rabinovich, coordinador del equipo de científicos, dijo “encontramos los engranajes moleculares que hacen que el sistema inmune se desactive”.
El descubrimiento es clave para silenciar la respuesta inmunológica en los casos en que el sistema de defensas del organismo, vital para el combate a virus, bacterias y células tumorales, continúa actuando cuando no es necesario y resulta contraproducente.
 En un informe oficial, Rabinovich y Juan Martín Ilarregui, otro de los científicos en cuya tesis se basó el estudio, señalaron que “a la luz de estos resultados sería posible anticipar nuevos horizontes terapéuticos en diferentes patologías inmunológicas”.
Sin embargo, aclaró que el hallazgo se encuentra todavía “en fase embrionaria y que faltan muchos años para que esto pueda llegar a la clínica, ya que está en fase experimental o preclínica.”
El descubrimiento podrá para activar la respuesta del sistema inmunológico, por ejemplo en el ataque a tumores, es decir en sentido contrario, agregaron.
 “Estos nuevos hallazgos permiten tener una visión más amplia de la biología del cáncer y así, en un futuro, poder sumar nuevas estrategias antitumorales a las ya existentes”, dijo Rabinovich que incluye un extenso reporte con terminología técnica.
Las investigaciones apuntaron al funcionamiento de proteínas y células dendríticas en la respuesta inmunológica del organismo humano.

sábado, 21 de abril de 2012

Descubren un punto débil del virus de la gripe A

Investigadores de la Universidad Rice y la Facultad de Medicina Baylor (BCM) descubrieron lo que parece ser un punto débil del método que emplea el virus de la gripe A para evitar ser detectado por el sistema inmunológico y así poder infectar al organismo.
Este importante hallazgo fue publicado "on line" en "PLoS ONE".
Los autores de la investigación compararon la secuencia genética de este virus con la del virus que causó la denominada "gripe española" en 1918 y hallaron un mecanismo nunca antes descubierto, que se puede usar como un "cuello de botella" con el que controlar al virus.
En concreto, compararon las secuencias de más de 300 cepas del virus A/H1N1 para observar su evolución y se fijaron en la hemaglutinina (HA), la proteína "gancho" que permite al virus adherirse a las células e infectar así al organismo.
Cinco regiones de la HA del virus de la gripe A actúan como sitios o determinantes antigénicos, los fragmentos de proteína que provocan la respuesta inmune. Estos determinantes, descritos por primera vez en 1981, arrastran sus secuencias de aminoácidos en un interminable juego del ratón y el gato que los virus juegan para sobrevivir.
Los investigadores descubrieron varios residuos clave, involucrados en ambos determinantes antigénicos y en el receptor vinculante, la parte de la proteína que se adhiere a la célula y permite al virus invadir al organismo.
Antes se pensaba que el receptor vinculante no podía cambiar. "El sitio era conocido, pero nadie pensaba que estaba relacionado con el sistema inmunológico. Para reconocer al receptor, esta región en particular tiene que ser resistente", indicó Jianpeng Ma, de Rice.
No obstante, este descubrimiento demuestra que esta región "no sólo varía, sino que interactúa con el sistema inmune", lo que ha llevado a los investigadores a pensar que el receptor vinculante podría también tener que mutar, pero lo suficiente para que poder seguir funcionando ya que, "si el receptor desaparece, el virus muere".

viernes, 13 de abril de 2012

Descubren posible tratamiento contra enfermedad del sueño

Un posible tratamiento contra la enfermedad del sueño, que afecta a 60 mil personas en África, fue descubierto por científicos británicos y canadienses, quienes publicaron su estudio en la revista Nature.
El medicamento en desarrollo por expertos de la Universidad de Dundee ataca enzimas que produce el parásito causante de la enfermedad, transmitida por la picada de la mosca Tse tse.
La terapia podría encontrarse lista para ensayos en seres humanos en 18 meses.
La enfermedad del sueño es causada por dos organismos: T. brucei rhodesiense y T. brucei gambiense; el primero de los cuales produce la forma más severa de la infección como fiebre, dolor de cabeza, sudoración e inflamación de los ganglios linfáticos.
Cuando afecta al cerebro, se presentan alteraciones en el comportamiento, tales como temor y cambios en el estado de ánimo, seguidos de dolor de cabeza, fiebre y debilidad.
Igualmente, el paciente puede sufrir miocarditis, trastorno causado por infecciones virales, bacterianas o micóticas que afectan el corazón.
Según Paul Wyatt, director del programa, este "es uno de los más grandes hallazgos realizado en años recientes, en el sentido de descubrir un medicamento que cure una enfermedad que ha sido desdeñada".
Datos de la Organización Mundial de la Salud revelan que cada año se presentan entre 50 mil y 70 mil casos de la enfermedad y se estima que 60 millones de personas están en riesgo de contraerla.

domingo, 8 de abril de 2012

Descubren por qué la luz empeora las molestias de la migraña

Se conocía que la luz empeora el dolor de las migrañas, pero hasta el momento no se había explicado la razón. Ahora, tal como publica la edición digital de la revista "Nature Neuroscience", investigadores del Centro Médico Diaconesa Beth Israel en Boston (Estados Unidos) han dado con una posible explicación. El trabajo muestra una conexión desconocida entre las células sensibles a la luz en los ojos y ciertas células nerviosas del cerebro que son cruciales para la percepción del dolor de la migraña.
Dirigidos por Rami Burstein, los investigadores descubrieron que muchas personas ciegas que sufren migraña también evitan la luz. Sin embargo, los pacientes ciegos que habían perdido un ojo por completo o el nervio óptico que conecta el ojo al cerebro no huían de la luz. Por ello, parecía que la exacerbación del dolor de migraña causada por la luz implica la detección de luz por el ojo, lo más probable a través de una clase especial de neuronas de la retina que son sensibles a la luz y contribuyen a la regulación de los ritmos diarios pero que no se sabe si contribuyen a la visión.
Con el fin de comprobar esta hipótesis, los científicos estudiaron ratas en las que buscaron de manera directa conexiones de la retina a las áreas de dolor del cerebro. Los investigadores descubrieron que axones retinales, entre los que se incluyen algunas neuronas diseñadas para ser sensibles a la luz, en efecto enviaban conexiones a un grupo de células nerviosas en el área del cerebro conocida como tálamo que se sabe que recibe y transmite señales de dolor asociadas con la migraña. Esta conexión podría explicar cómo la luz agrava el dolor de las migrañas, concluyen los autores.

martes, 3 de abril de 2012

Descubren nueva cepa del VIH

Investigadores de la Universidad de Rouen en Francia descubrieron una nueva variante del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) derivado de gorila, la cual ha sido denominada variante “P”.
La primera portadora de esta nueva cepa, es una mujer de 62 años procedente de Camerún. Los resultados de la investigación fueron publicados recientemente en la revista Nature Medicine.
Actualmente existen otras tres variantes del virus: M, N y O. Los científicos han indicado que la nueva cepa, aunque presenta similitudes con la variante O, es mucho más parecida al virus de la inmunodeficiencia simia o VIS.
El descubrimiento ha hecho que los científicos se replanteen el papel de estos simios y de los chimpancés como focos de infección.
Jean-Christophe Plantier, principal autor del estudio, analizó en 2004 el caso de la mujer de 62 años seropositiva procedente de Camerún y tras realizar diversas pruebas, se comprobó que se trataba una nueva variante del virus del sida.
Los investigadores han aclarado que de momento no se plantea la posibilidad de que el virus haya sido transmitido directamente de gorila a humano ya que la mujer afectada no ha tenido ningún contacto con estos animales. Actualmente ella se encuentra en buen estado de salud y su sistema inmunológico parece estable ya que no ha desarrollado la enfermedad.
Los científicos esperan que esta nueva variante del VIH pueda ser tratada con los antivirales actuales.

domingo, 1 de abril de 2012

Descubren las variantes genéticas relacionadas con la hipertensión

Un estudio ha descubierto las variantes genéticas más comunes que predisponen a un individuo a padecer hipertensión, una afección que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, según publica la revista Nature Genetics.
El estudio, realizado por el Hospital General de Massachusetts (EEUU) y dirigido por Cristopher Newton-Cheh, sostiene que las dos variantes genéticas relacionadas con la aparición de hipertensión en el organismo se encuentran en los genes que codifican las proteínas producidas por el corazón y los vasos sanguíneos, llamados péptidos natriuréticos.
Estos genes son los encargados de regular la expulsión de la sal del organismo de los seres humanos a través de la orina. Según los investigadores, estas variantes genéticas tienen un "significativo" efecto en la presión sanguínea de modo que el control de éstas podría reducir en un 8% el riesgo de sufrir un ataque cardíaco.
En la actualidad, concluye el estudio, se están desarrollando tratamientos destinados a mantener activados los péptidos natriuréticos indefinidamente.